MOVISTAR+ INTEGRA ATRESPLAYER PREMIUM Y MITELE PLUS A SU PLATAFORMA
Movistar+, la plataforma de televisión de pago y propiedad de Telefónica, se ha convertido en la compañía más completa del mercado al firmar contratos con Atresmedia Player y Mitele Plus. La plataforma, con origen en 2015, es el medio de televisión por suscripción con más abonados en España, teniendo más de 4 millones (50% del mercado).
Hace unos meses, Movistar+ integró Netflix, DAZN y Disney+ en su catálogo, consiguiendo miles de nuevos abonados. En el caso de la plataforma de Atresmedia, los clientes de Movistar+ que contasen con un descodificador UHD, podían disfrutar gratuitamente de todos los contenidos de Atresplayer. Sin embargo, desde el pasado 16 de marzo, la actual novedad que ofrece Movistar es la contratación de la modalidad de pago a través del descodificador. Además, para facilitar la visualización, los contenidos de Atresplayer Premium se encuentran activos en el buscador del descodificador, sin necesidad de abandonar la plataforma de Movistar+.
Por otro lado, en el caso del servicio de Mitele Plus, la plataforma de pago de Mediaset también se sumará próximamente a la oferta de Movistar+, ofreciendo una nueva experiencia para el usuario. El servicio de Mitele Plus estará integrado en la página de inicio de Movistar+, de tal forma que permitirá encontrar los contenidos a través de la navegación. Según ha comentado la propietaria de Mediaset, el servicio de Mitele Plus estará disponible en los próximos meses para los abonados de Movistar+ con descodificadores UHD.
Estas dos plataformas ofrecen a sus clientes un catálogo amplio y variado de contenidos. Tanto que, Mitele Plus consigue más de 200.000 suscripciones tras los primeros meses de 2021, alcanzando un incremento superior al 70%. En el caso de Atresmedia, a finales de 2020 sumaba un total de 450.000 suscriptores de pago.
Entre la gran pluralidad de contenido que presenta Atresplayer Premium, destaca la serie Veneno, que fue consolidada como una de las grandes revelaciones en la ficción del pasado 2020. No obstante, la plataforma contiene grandes series como FoQ: el reencuentro, una miniserie de dos capítulos donde los alumnos de la antigua serie Física o Química vuelven a verse diez años después, cerrando así una serie tan aclamada entre los jóvenes. También, se pueden ver las últimas incorporaciones originales como By Ana Milán o Paca te lleva al huerto. Entre los próximos proyectos de ficción de la plataforma, destacan: Cardo, una serie original creada por Ana Rujas y Claudia Costafreda, junto con las nuevas temporadas de #Luimelia y By Ana Milán. Además, Atresplayer Premium ofrecerá en unos meses el programa Dran Race España, un proyecto de producción conjunta con Buendía Estudios.
Por otro lado, el catálogo que ofrece Mitele Plus cuenta con todos los programas de gran audiencia y de producción propia de Mediaset España. Entre estos programas se encuentran Got Talent, La Isla de las Tentaciones, Sálvame, El programa de Ana Rosa, Cuatro al día, First Dates, así como próximamente se encontrarán Supervivientes y El Precio Justo. Además, ofrece todos los canales y contenidos en HD junto con un acceso a contenido exclusivo de todos los programas en directo de Telecinco y Cuatro. En programación deportiva, la plataforma de Mediaset ofrece partidos de la Copa del Rey, de la UEFA Nations League, encuentros clasificatorios de España para el campeonato de Eurobasket 2022, partidos amistosos internacionales de fútbol y próximamente, ofrecerá a sus abonados el Campeonato de Europa Sub-21 de la UEFA y la Eurocopa de Fútbol.
Desde la página de inicio de Movistar+, el usuario podrá suscribirse a estas dos plataformas de pago desde el carrusel de aplicaciones. Los clientes de Movistar que no estén registrados en Mitele Plus o en Atresplayer Premium, y deseen conseguir la suscripción premium, podrán contratar los contenidos a través de la plataforma de la compañía desde la sección Mi cuenta/Otras suscripciones.
LA AGENCIA EUROPEA DEL MEDICAMENTO APRUEBA LA VACUNA JANSSEN
El pasado jueves día 11 de marzo, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) dio el visto bueno a la vacuna de Janssen fabricada por la farmacéutica estadounidense Johnson&Johnson. Se trata de la primera vacuna con pauta de una sola dosis que se podrá suministrar en los países de la Unión Europea junto con las otras vacunas de AstraZeneca, Moderna y Pfizer, con las que ya se está inmunizando a parte de la población.
La Comisión Europea tiene firmado un acuerdo con la farmacéutica estadounidense para comprar 200 millones de dosis y poder solicitar una nueva remesa de otros 200 millones. La previsión, según ha afirmado Johnson&Johnson, es que los primeros 200 millones de dosis lleguen durante el 2021. A España le corresponde un 10% del total, es decir, 20 millones.
Desde la farmacéutica ya han advertido a la Comisión Europea que el envío de vacunas podría sufrir retrasos debido a problemas en la producción: “Desafortunadamente, J&J no empezará a despachar inmediatamente después de recibir la autorización, como sí ocurrió, por ejemplo, con BioNTech-Pfizer en diciembre”, ha explicado el eurodiputado alemán del grupo Popular, Peter Liese, en declaraciones a la agencia Reuters. Con todo, está previsto que a España lleguen las primeras dosis a partir del 15 de abril.
Las esperanzas en esta vacuna son muy altas. Su administración en una sola dosis "va a agilizar muchísimo el ritmo de vacunación por cuestiones de logística", afirmó la ministra de sanidad Carolina Darías. Además, su conservación no requiere temperaturas muy bajas como es el caso de las vacunas de Pfizer y Moderna, lo que favorece el transporte y logística. La vacuna de Janssen puede almacenarse a una temperatura de entre 2 y 8 grados hasta tres meses, y hasta dos años entre los -25 y -15 grados.
La tecnología que utiliza para inmunizar es la misma que la de AstraZeneca-Oxford o Sputnik, un adenovirus que se manipula genéticamente para que no pueda replicarse y que porta la proteína S del SARS-CoV-2, que es contra la que combate el organismo al detectarla como un cuerpo extraño.
Con respecto a su efectividad y en líneas generales, un ensayo clínico realizado a 44.000 personas mayores de 18 años de Estados Unidos, Sudáfrica y países de América Latina, concluyó que la vacuna reducía al 67% el número de casos sintomáticos de coronavirus a las dos semanas de inyectarse la vacuna. Asimismo, la efectividad de esta vacuna asciende al 85% en casos graves de COVID-19 y evita el 100% de las muertes.
En relación a las nuevas variantes, la farmacéutica Johnson&Johnson al extender su ensayo clínico por Sudáfrica y América Latina ha podido probar la efectividad de su vacuna en algunas de las nuevas cepas del virus. La efectividad de la vacuna en los voluntarios que participaron en el ensayo clínico de América Latina fue del 66% y del 57% en los de Sudáfrica. Para realizar el estudio se inoculó la vacuna a la mitad de los voluntarios y una inyección placebo a la otra mitad. Tal y como recoge la Agencia Federal del Medicamento , después de haber pasado 28 días de la vacunación, hubo contagios, pero ninguno de los pacientes que recibieron la solución de Janssen murió por COVID-19 ni requirió hospitalización.
Los efectos secundarios son muy parecidos a los de la vacuna de AstraZeneca. El documento por la FDA detalla algunos de los efectos adversos más comunes tras la aplicación de la vacuna de Janssen, que son, dolor de cabeza y fatiga. Se registraron también otros síntomas como fiebre, náuseas, dolor muscular y enrojecimiento e hinchazón en la zona de la inyección. El Ministerio de Sanidad ya aconsejó el tratamiento con Paracetamol antes y después de la vacunación con AstraZeneca, y parece que con la de Janssen podría pasar lo mismo ya que, según el estudio de la Agencia Federal del Medicamento, el 26,4% de las personas entre 18 y 59 años y el 9,8% de las mayores de 60 años a las que se les inoculó la vacuna necesitaron un tratamiento de analgésicos tras la inyección.
“PROGRAMA SEGUIMOS”, CONVOCATORIA DE BECAS A ESTUDIANTES DE LA URJC
La URJC concede un programa de ayudas al estudio denominado “Programa Seguimos”, cofinanciado con la Comunicad de Madrid. El plan está destinado a facilitar el inicio y la continuidad de los estudios universitarios en el curso 2020/2021, para los estudiantes que se encuentren en una situación socioeconómica desfavorable. Este programa amplía los tipos de ayudas, tanto de matrícula como de estudio, sustituyendo las ayudas socioeconómicas de cursos anteriores. El plazo de presentación aún no se encuentra disponible, aunque se espera habilitar en los próximos días. Una vez publicada la beca en el Boletín de la Comunidad de Madrid, se habilitará un plazo de 15 días hábiles para solicitar la ayuda. Cuando se encuentre disponible, se deberá rellenar el formulario de solicitud en la plataforma de la URJC , y proporcionar la documentación requerida en la convocatoria.
Los estudiantes que pueden optar a estas becas son los alumnos matriculados en la Universidad Rey Juan Carlos que cursen disciplinas oficiales de grado o máster. Los estudiantes se deben encontrar en condiciones económicas desfavorables y sin contar con otro tipo de becas o ayudas parecidas. El objetivo de este programa es garantizar el acceso y la continuidad en los diferentes estudios universitarios, a todos aquellos alumnos que tengan dificultades sociales y económicas para continuar con sus estudios cursados. Las ayudas que se ofrecen son las siguientes:
- Ayuda de matrícula: Se destina a cubrir total o parcialmente los distintos precios de matrícula de grado del curso académico 2020/2021. Por otro lado, en los estudios de máster, el importe máximo no podrá ser mayor de la cantidad de 2.100 euros. Sin embargo, esta ayuda de matrícula es incompatible con la beca del Ministerio de Educación del mismo curso.
- Ayudas al estudio: Dedicadas a cubrir los gastos de mantenimiento, los distintos materiales didácticos y los seguimientos online de las titulaciones, junto con los gastos de residencia.
Los requisitos generales necesarios para poder optar a estas ayudas, tanto de matrícula como de ayuda al estudio son los siguientes:
- Poseer la nacionalidad española o la de otro país en la Unión Europea. Sin embargo, los alumnos extranjeros no comunitarios tendrán que acreditar la condición de residente legal en España a fecha 1 de enero de 2019. Los estudiantes que se encuentren en situación de estancia por formación (permiso de estudiante), quedan excluidos de esta convocatoria.
- Estar matriculado en algún estudio de grado o máster de la Universidad Rey Juan Carlos durante el curso 2020/2021, y no haber abandonado dichos estudios antes de su finalización.
- No haber adquirido o estar en disposición de obtener ninguna ayuda económica para continuar los estudios anteriormente nombrados en el curso 2020/2021.
- Reunir todos los requisitos legales para la obtención de un curso de este o superior nivel correspondiente al de los estudios realizados.
- El estudiante debe conocer las obligaciones tributarias y de la Seguridad Social, previamente a recibir la ayuda. A continuación, se acreditará mediante la realización de un formulario de solicitud en la plataforma de ayudas socioeconómicas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 24 del Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, aprobado en el Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones.
- No estar dentro de ningunas de las prohibiciones del artículo 13 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones y normativa de desarrollo y concordante. Además de no tener deudas con la Universidad Rey Juan Carlos.
En la página web de la URJC se encuentra la documentación necesaria más desarrollada.
EL GRUPO SANGUÍNEO INFLUYE EN LAS INFECCIONES POR CORONAVIRUS
Un estudio publicado en la revista Blood Advances y otro elaborado por el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña y la Universidad de Barcelona detallan la influencia que tiene el grupo sanguíneo a la hora de contraer el COVID-19. Ambos estudios coinciden en la predilección que tiene el SARS-CoV-2 por el antígeno del grupo sanguíneo A que se encuentra en las células respiratorias.
Los investigadores del estudio publicado en Blood Advances analizaron antígenos sintéticos de grupos sanguíneos en glóbulos rojos y respiratorios de individuos con los grupos sanguíneos A, B y O, y evaluaron cómo interactuaba el RBD -la parte del virus que se adhiere a las células- del SARS-CoV-2 con cada tipo de sangre. Acabaron detectando que el RBD tenía una fuerte tendencia a unirse e infectar al grupo sanguíneo A que se encuentra en las células respiratorias.
“Es interesante que el RBD viral solo prefiera el tipo de antígenos del grupo sanguíneo A que se encuentran en las células respiratorias”, afirma Sean R. Stowell del Hospital Brigham and Women’s de Boston, uno de los autores del estudio. Además, añade que a pesar de que “el tipo de sangre es un reto, porque se hereda y no es algo que podamos cambiar”, si se estudia y comprende mejor cómo interactúa el virus con los diferentes grupos sanguíneos “es posible que se puedan encontrar nuevos medicamentos o métodos de prevención”.
Asimismo, y tras la exposición de los resultados obtenidos el equipo insistió en que sus hallazgos no pueden describir completamente cómo los coronavirus inciden en los organismos en función del tipo de sangre: “Nuestra observación no es el único mecanismo responsable de lo que estamos viendo clínicamente, pero podría explicar parte de la influencia del tipo de sangre en la infección por COVID-19”.
Desde el estudiorealizado por el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña y la Universidad de Barcelona, señalan que los grupos sanguíneos no sólo determinan el riesgo de contagio si no también la evolución de la enfermedad. Para realizar su estudio, el equipo de investigadores analizó muestras de sangre de donantes que pasaron el COVID-19 y también la de un grupo de pacientes infectados que fueron hospitalizados y recibieron sangre para su tratamiento.
En el primer grupo se observó que los donantes de sangre del grupo 0 tienen un "riesgo significativamente más bajo de infección" que los que no son de este grupo. Esto puede explicarse porque las personas del grupo 0 tienen más defensas que actúan contra los antígenos con los que se manifiesta el virus SARS-CoV-2.
El investigador principal del estudio, Eduardo Muñiz, explica que “además del grupo sanguíneo A-B-O, también tenemos unos anticuerpos dirigidos contra los grupos A-B-O”, que son diferentes del grupo al que pertenecemos. “Así, las personas del grupo A tienen anticuerpos contra la sangre del tipo B; los del grupo B tienen anticuerpos contra el grupo A; los AB no tienen anticuerpos y los del grupo 0 tienen anticuerpos contra el A y el B".
La proteína S del virus que es la encargada de infectar las células del organismo tiene una estructura similar a la de los grupos sanguíneos A-B-O y esto, según Muñiz, hace que “cuando el virus llega al organismo de una persona del grupo sanguíneo 0, su cuerpo reaccione utilizando los anticuerpos que hay en la sangre para atacar el virus, dificultando su propagación en el organismo".
Esta relación entre grupo sanguíneo y COVID-19 deja de estar presente en pacientes que han sido hospitalizados y han recibido transfusiones. Tal y como se afirma en el estudio, la edad mucho más avanzada de los enfermos junto a un sistema inmune debilitado hace que el riesgo sea el mismo independientemente del grupo sanguíneo.
EL CONSUMO DE TELEVISIÓN AUMENTA EN EL PRIMER AÑO DEL COVID-19
El domingo se cumplió un año desde que el Gobierno decretara el estado de alarma como medida de prevención para frenar la expansión del coronavirus. En estos 12 meses, nuestros hábitos y formas de comunicación han sido cambiados. Además, nuestro consumo televisivo se ha visto modificado. Según un informe publicado por la agencia de comunicación Barlovento, el consumo de televisión se ha disparado, llegando a incrementarse hasta un 16% respecto al mismo periodo del año pasado. Se ha registrado un promedio de 4 horas y 35 minutos de consumo televisivo por persona al día, suponiendo 37 minutos más que el año anterior. Además, según este análisis, la televisión convencional (lineal y diferido) promedia 244 minutos por persona al día, un 11% más, mientras que los otros usos del televisor y plataformas (internet, reproducción, videojuegos, radio, etc.) miden 31 minutos por persona al día, mostrando un aumento del 72%.
Los primeros meses de confinamiento fueron los de mayor consumo de televisión, llegando a registrar un incremento del 40% y del 37% en España. En abril, la media de minutos por persona y día frente al televisor fue de 349 (siendo 250 en abril del 2019) y la de marzo fue de 341 frente a 249 de ese mes del año anterior.
Conforme a los datos del citado estudio de Barlovento, se pede ver detalladamente la evolución mensual del consumo televisivo durante el primer año del COVID-19 y el 2019.
Las comunidades autónomas que presentan un mayor aumento total en el consumo de televisión son Cantabria (27%), Murcia (20%), Asturias (20%), Madrid (19%) y Castilla y León (19%). Catalunya se queda con un 15%, al igual que Galicia y Canarias. Las que menos evolución registran son Baleares (11%), Extremadura (9%) y Navarra (7%).
Por otro lado, las personas que muestran un mayor incremento de minutos diarios en el uso de la televisión son los hombres, con un 17% más respecto al mismo periodo del año anterior (260 minutos frente a 223). Respecto a las mujeres, el consumo del televisor, aumenta un 15% (290 minutos frente a los 252 del año 2019). En cuanto a la edad, las personas que más han visto la televisión son las que se encuentran en el rango de 13 y 44 años, con un 18% de aumento del tiempo. Los que menos, los mayores de 64 años, que registran un ligero incremento del 13%.
En consideración a los días de la semana, el crecimiento es generalizado, aunque destacan los viernes con un aumento del 19% (273 minutos frente a 229), y los sábados, con un incremento del 20% (286 frente a 239). El resto de días registra una evolución que oscila entre el 14% y el 16%. Las franjas horarias que anotan un mayor incremento de audiencia televisiva, son las de la mañana, con un 21% más (casi un millón más respecto al año anterior), y las de la tarde, registrando audiencias de 13,8 millones de espectadores.
Durante los meses de marzo y abril (siendo los primeros del confinamiento), se batieron récords de audiencia. Estos meses muestran un crecimiento del 37% y del 40% respectivamente, mientras que agosto fue el mes que presenta unas cifras menores.
INMUNIZACIÓN CONTRA EL COVID-19 EN PACIENTES CON CÁNCER, ALERGIAS, INMUNOSUPRIMIDOS, EMBARAZADAS Y OTROS GRUPOS
El plan de vacunación sigue su curso y la Federación de Asociaciones Científico Médicas (Facme) ha elaborado unas guías para resolver todos los interrogantes que pueden surgir acerca de la vacunación en personas con cáncer, con alergias, que tomen anticoagulantes, en periodo de lactancia, embarazadas o inmunosuprimidas.
Personas con alergias
Pueden vacunarse siempre y cuando no hayan tenido reacciones a algún componente presente en las vacunas con anterioridad. La de Pfizer y Moderna contienen polietilenglicol y trometamol, y la de AztraZeneca, polisorbato 80. Estas son sustancias que pueden dar reacción y que personas con alergias deberían tener en cuenta. Ninguna tiene trazas de huevo ni de antibióticos, pero aun así habría que tener precaución con las personas que hayan presentado anafilaxias fuertes y tener la medicación necesaria disponible por si se produjera una respuesta alérgica. Si tras la primera dosis se experimentan reacciones como urticaria aguda generalizada, angioedema, broncospasmo o disnea aislada, la Facme aconseja no recibir la segunda dosis hasta que no se tenga una evaluación del alergólogo. Asimismo, y según la federación, las personas con alergias ambientales a alimentos, mascotas o al látex pueden recibir la vacuna sin riesgo alguno.
Personas con inmunodeficiencias y receptores de trasplantes
Son un grupo prioritario y deben vacunarse. Además, las vacunas que actualmente se están inoculando están basadas en ARNmensajero que no tiene capacidad de inserción en las células ni de replicación. A pesar de que son dos grupos que no han sido incluidos en la mayoría de ensayos clínicos, Facme asegura que no hay que suspender el tratamiento inmunosupresor y que “no es esperable que el perfil de seguridad de la vacuna sea diferente del observado en la población general. Asimismo, y dadas las características de la vacuna, no es esperable un incremento en la incidencia de rechazos agudos”.
Personas con cáncer
Son un grupo de riesgo y las vacunas aprobadas hasta el momento basadas en ARNm son seguras y efectivas para estas personas. No hay evidencias de que la inmunoterapia con inhibidores de los puntos de control inmunológico aumente los efectos secundarios o complicaciones de las vacunas, pero sí está demostrado que estos pacientes tienen más complicaciones por COVID-19. Desde la Federación de Asociaciones Científico Médicas señalan que no debe realizarse ninguna modificación en el tratamiento de quimioterapia o radioterapia a causa de la vacunación. Además, informan de que “deberían priorizarse, por su mayor riesgo, los pacientes que están recibiendo tratamiento para el cáncer o los que tienen un cáncer avanzado, especialmente los pacientes con cáncer de pulmón y neoplasias hematológicas”.
Lactancia
La administración de vacunas -excepto la de la fiebre amarilla- no supone ningún riesgo: “la vacunación de la madre frente a la covid-19 se considera segura para la propia mujer, para la lactancia, así como para el bebé”. Así lo ratifica el documento, que además explica que los anticuerpos producidos por la madre tras la vacunación tienen la capacidad de llegar a la leche materna y ayudar a la protección del lactante.
Embarazadas
Por lo que se conoce hasta ahora, según Facme, las embarazadas presentan un riesgo más alto de padecer COVID-19 grave, ingreso en UCI, necesidad de ventilación mecánica y muerte que la población general. A esto se le suman los efectos adversos relacionados con la gestación como “el parto pretérmino”. Los experimentos realizados en animales “no indican efectos dañinos directos o indirectos con respecto al embarazo, desarrollo embrionario o fetal, parto o desarrollo posnatal”, pero ante la escasez de ensayos y datos con respecto a los efectos de la vacuna en este colectivo se recomienda no proponer “la vacunación generalizada a las mujeres embarazadas en esta primera etapa”.
Personas que toman anticoagulantes
“La vía de administración intramuscular de las vacunas contra la covid no supone una contraindicación en pacientes anticoagulados ni con trastornos de la coagulación”, aseguran desde Facme. Pero traslada una serie de recomendaciones a tener en cuenta: los pacientes anticoagulados con acenocumarol o Warfarina deberán tener un INR dentro del rango terapéutico en un control reciente, y no deben suspender el tratamiento antes de la administración de la vacuna; los pacientes que siguen tratamiento con “anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) o heparinas de bajo peso molecular (HBPM)” deben evitar que se les ponga la vacuna en las horas próximas al pico máximo de concentración del anticoagulante en plasma; en pacientes con hemofilia o trombopatías, el hematólogo tendrá que dar las indicaciones específicas antes de administrar la vacuna. De forma general para este tipo de pacientes, se recomienda la inoculación de la vacuna con aguja fina y presionar la zona de punción, sin frotar, al menos 3 minutos.
Personas que van a operarse
En este caso, se recomienda no vacunar justo antes de la operación ni tampoco justo después para evitar que las posibles reacciones a la inmunización coincidan con el posoperatorio. Con las vacunas de virus atenuados o inactivados, habría que tener en cuenta si la intervención está causada por algún tipo de inmunodeficiencia.
LA URJC ENTRE LAS MEJORES UNIVERSIDADES A NIVEL GLOBAL
La Universidad Rey Juan Carlos sobresale entre las 500 mejores universidades en cuatro disciplinas: Comunicación y Periodismo, Ingeniería Química, Ciencias Ambientales e Ingeniería Informática. El estudio es realizado anualmente por “QS World University Ranking by Subject”, consistiendo en un ranking a nivel mundial de las mejores universidades para estudiar 51 disciplinas.
En el ranking se evalúa la calidad docente y material en 51 áreas de conocimiento entre las mejores universidades a nivel global. Los cuatros componentes que usan para la clasificación son: la reputación académica de la universidad, las citaciones de investigación por artículo, la reputación por parte de los empleados de la institución y el índice H, que mide la productividad y la reputación de los trabajos publicados por la universidad. Los dos últimos factores provienen de la base de datos “Scopus de Elsevier”, siendo la plataforma de citas y datos de investigación más completa del mundo. Los cuatro componentes dichos anteriormente, se combinan para producir los resultados en cada uno de los rankings temáticos, con ponderaciones adaptadas para cada disciplina.
En cada área son diferentes, ya que las tasas de publicación y la cultura de investigación varían significativamente entre las distintas disciplinas académicas. Por ejemplo, según QS, en el ámbito de Medicina, donde las tasas de publicación son muy altas, las citas de investigación y el índice H representan el 25% de la puntuación total de cada universidad. Ahora bien, en disciplinas con tasas de publicación mucho más bajas como la de Historia, estos datos relacionados con la investigación sólo representan el 15% de la puntuación total del ranking. Por otro lado, en temas como el Arte y el Diseño, donde hay muy pocos artículos publicados para ser estadísticamente característicos, el ranking se basa exclusivamente en el empleado y en las encuestas académicas.
En esta edición, la URJC destaca en cuatro áreas de estudio, incorporando dos nuevas disciplinas a esta nueva publicación, la de Ciencias de la Comunicación y las Ciencias Ambientales.
En primer lugar, la Rey Juan Carlos se encuentra entre las 200 mejores universidades para cursar los grados de Comunicación y Periodismo, consiguiendo esta posición por primera vez. En segundo lugar, la lista presenta el grado de Ingeniería Química de la URJC entre las mejores 350 universidades a nivel mundial, consiguiendo avanzar 50 posiciones respecto al listado del año anterior. En el área de Ciencias Ambientales, la URJC se encuentra, por primera vez, entre las mejores 450 universidades de todo el mundo. Por último, el grado de Ingeniería Informática impartida en la Rey Juan Carlos, aparece entre los 500 mejores lugares para completar estos estudios.
Para Andrés Martínez, vicerrector de Planificación y Estrategia de la Universidad Rey Juan Carlos, estos puestos conseguidos suponen “la consolidación del avance experimentado por nuestra universidad en los últimos años”. Además, muestra un gran agradecimiento hacia el trabajo de todos los profesores e investigadores que hacen posible estos resultados. Asimismo, Martínez añade “estoy seguro de que en las siguientes ediciones del ranking se seguirán consolidando estas áreas y se podrán introducir otras nuevas. La URJC está afianzándose claramente no sólo a nivel nacional y en las áreas tradicionales donde destacaba, sino que su proyección es mucho más amplia ahora tanto en áreas como en países”.
El objetivo de este estudio es ayudar e informar a futuros estudiantes que deben escoger un centro para comenzar sus estudios superiores. Además, los alumnos podrán identificar las universidades más destacadas en cada disciplina, gracias a la profundidad en la que se aborda el ranking. La URJC sigue destacando en las áreas tradicionales y empieza a consolidarse en nuevos ámbitos de conocimiento, ampliando su importancia en el mundo de la educación.
Es importante recalcar, que la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la URJC, contaba desde su inicio con una de las mejores instalaciones audiovisuales universitarias de España, con estudios de televisión dotados con un equipamiento digital de primer nivel profesional, así como estudios de radio profesionalizados con un excelente nivel operativo. Actualmente se está volviendo a renovar el equipamiento tecnológico audiovisual para volver a estar a la cabeza en instalaciones audiovisuales.
PLAN DE VACUNACIÓN: GRUPOS, PRIORIDAD Y TIPO DE VACUNA
La vacunación contra el COVID-19 sigue avanzando, pero todavía existen dudas de cuáles serán los siguientes grupos en ser vacunados. El plan de vacunaciónactualizado y vigente explica que "por cuestiones organizativas y de factibilidad" la vacunación de ciertos grupos se irá solapando, por lo que no será necesario terminar de vacunar a todo un colectivo para empezar con el siguiente.
Según los grupos formados por el Ministerio de Sanidad, el pan de vacunación -en función de la vacuna que se administra y por orden de prioridad- quedaría de la siguiente manera:
Pfizer y Moderna: ambas funcionan con ARN mensajero, fueron las primeras en ser aprobadas y se han reservado para los siguientes grupos por orden de prioridad:
§ Grupo 1: usuarios de residencias y personas que trabajen en ellas.
§ Grupo 2: sanitarios y sociosanitarios de primera línea.
§ Grupo 3A: otro personal sanitario y sociosanitario que no está en primera línea, pero tiene un nivel de exposición alto. Aquí se incluyen los trabajadores de ámbito hospitalario, atención primaria, odontología e higiene dental, es decir, cualquier profesional sanitario que pueda atender a pacientes sin mascarilla durante más de 15 minutos.
§ Grupo 4: grandes dependientes no institucionalizados mayores de 55 años.A este este grupo pertenecen aquellas personas consideradas grandes dependientes según la Ley de Dependencia, aquellas que hayan solicitado el reconocimiento y también las que no lo hayan solicitado todavía, pero esté médicamente acreditado que por enfermedad requieren intensas medidas de apoyo para desarrollar su vida. En este grupo también se incluye a los cuidadores profesionales que atienden a estas personas, y se podrán vacunar en la misma visita que las personas a las que asisten.
§ Grupo 5: personas vulnerables por su edad, no residentes de centros de mayores
- Grupo 5A: personas de 80 años o más.
- Grupo 5B: personas de entre 70 y 79 años.
- Grupo 5C: personas de entre 60 y 69 años.
§ Grupo 7: personas de menos de 60 años con condiciones de riesgo alto de covid-19 grave.
§ Grupo 3B (mayores de 55 años): personal de servicios implicados en la gestión y respuesta a la pandemia; personal sanitario y sociosanitario no vacunado anteriormente como servicios de inspección sanitaria, medicina legal y forense, consultas médicas privadas, servicios de ayuda a domicilio, centros de menores y centros de día o equivalentes, así como estudiantes sanitarios y sociosanitarios que realicen prácticas clínicas; fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, oficinas de farmacia, protésicos dentales; personal IIPP.
§ Grupo 3C (mayores de 55 años): resto de personal sanitario y sociosanitario no vacunado con anterioridad.
§ Grupo 6A (mayores de 55 años): Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas.
§ Grupo 6B (mayores de 55 años): docentes y personal de educación infantil y educación especial.
§ Grupo 6C (mayores de 55 años): docentes y personal de educación primaria y secundaria.
§ Grupo 8: personas de entre 56 y 59 años.
La vacunación de los grupos 3A, 4 y 5A, 7, 3B, 3C, 6A, 6B y 6C podrán solaparse.
AstraZeneca: Esta vacuna funciona a través de un adenovirus de chimpancé con material genético del COVID-19. De acuerdo con los datos de Sanidad, los ensayos clínicos evaluados hasta la fecha no aseguran una eficacia de esta vacuna en personas mayores de 55 años. Por esa razón, se ha decidido que de momento la vacuna de AstraZenecasolo la reciban personas de entre 18 y 55 años. El reparto se hará en este orden:
§ Grupo 3B: personal de los servicios de salud pública que no se haya vacunado en el grupo 2. Aquí también se incluye a los servicios de inspección, medicina legal y forense, servicios de ayuda a domicilio, centros de menores y centros de día o equivalentes. También a fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales, personal de oficinas de farmacia, protésicos dentales, logopedas y personal de psicología clínica, así como a trabajadores de instituciones penitenciarias.
§ Grupo 3C: resto de personal sanitario y sociosanitario no vacunado con anterioridad.
§ Grupo 6: colectivos en activo con una función esencial para la sociedad, que se dividen en:
- 6A: Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Emergencias y Fuerzas Armadas, lo cual incluye a la Guardia Civil, la Policía Nacional, Autonómica y Local, bomberos, técnicos de las fuerzas y Cuerpos de Seguridad, profesionales de Protección Civil, Emergencias y Fuerzas Armadas.
- 6B: docentes y personal de educación infantil y necesidades educativas especiales, incluyendo tanto docentes como otros profesionales que atienden al alumnado.
- 6C: docentes y personal de educación primaria y secundaria.
§ Grupo 9: personas de entre 45 y 55 años.
La vacunación de los grupos 3B, 3C, 6A, 6B y 6C podrá solaparse.
LOS GANADORES DE LOS PREMIOS GOYA 2021
El mes de marzo comienza con la celebración de la 35ª edición de los premios que entrega la Academia de Cine española, los Premios Goya. Debido a la situación actual de pandemia, la celebración se realizó de forma telemática muy parecida a la vista la semana anterior en los Globos de Oro, formato que probablemente se espere encontrar en los próximos eventos. Aunque pudimos ver a algunas de las estrellas de cine más aclamadas pasar por la alfombra roja, los nominados esperaban escuchar sus nombres como ganadores.
En esta edición, los premios se han celebrado en el Teatro Soho de Málaga, con María Casado y Antonio Banderas como presentadores y conductores de la gala. La celebración hha estado marcada por los numerosos mensajes de apoyo al cine español de actrices y actores de todo el sector cinematográfico. Nombres del calibre e importancia como Robert de Niro, Al pacino, Tom Cruise, Margot Robbie, Matthew McConaughey o Sylvester Stallone, quisieron mostrar su apoyo a través de breves vídeos.
La gran triunfadora de esta edición ha sido la obra ‘Las niñas’, que además de conseguir el premio a mejor película, obtuvo más galardones para su dirección y elenco. Asimismo, el premio de fotografía fue para Daniela Cajías, que hace historia como la primera mujer que gana el Goya en esta categoría. También destacaron ‘Adú’ y ‘Akelarre’, esta última ganó un total de cinco estatuillas, siendo la película más premiada de toda la gala. Por último, cabe mencionar el Goya de Honor concedido a Ángela Molina por toda su gran trayectoria como actriz.
El listado completo de ganadores de cada categoría en los Premios Goya 2021 son los siguientes:
- MEJOR PELÍCULA – ‘Las Niñas’ (Pilar Palomero)
· Nominadas: ‘Adú’ (Salvador Calvo), ‘Ane’ (David Pérez), ‘La boda de Rosa’ (Icíar Bollaín, ‘Sentimental’ (Cesc Gay).
- MEJOR DIRECCIÓN – Salvador Clavo (por ‘Adú’)
· Nominados: Juanma Bajo Ulloa (por ‘Baby’), Iciar Bollain (por ‘La boda de Rosa’), Isabel Coixet (por ‘Nieva en Benidorm’).
- MEJOR DIRECCIÓN NOVEL – Pilar Palomero (por ‘Las niñas’)
· Nominados: David Pérez Sañudo (por ‘Ane’), Bernabé Rico (por ‘El inconveniente’), Nuria Giménez Lorang (por ‘My Mexican Bretzel’).
- MEJOR ACTOR – Mario Casas (por ‘No Matarás’)
· Nominados: Javier Cámara (por ‘Sentimental’), Ernesto Alterio (por ‘Un mundo normal’), David Verdaguer (por ‘Uno para todos’).
- MEJOR ACTRIZ – Patricia López Arnaiz (por ‘Ane’)
· Nominadas: Amaia Aberasturi (por ‘Akelarre’), Kiti Mánver (por ‘El inconveniente’), Candela Peña (por ‘La boda de Rosa’).
- MEJOR ACTOR DE REPARTO - Alberto San Juan (por ‘Sentimental’)
· Nominados: Álvaro Cervantes (por ‘Adú’), Sergi López (por ‘La boda de Rosa’), Juan Diego Botto (por ‘Los europeos’).
- MEJOR ACTRIZ DE REPARTO – Nathalie Poza (por ‘La boda de Rosa’)
· Nominadas: Juana Acosta (por ‘El inconveniente’), Verónica Echegui (por ‘Explota, explota’), Natalia de Molina (por ‘Las niñas’).
- MEJOR ACTOR REVELACIÓN – Adam Nourou (por ‘Adú’)
· Nominados: Chema del Barco (por ‘El plan’), Janick (por ‘Historias lamentables’), Fernando Valdivielso (por ‘No matarás’).
- MEJOR ACTRIZ REVELACIÓN – Jene Laspiur (por ‘Ane’)
· Nominadas: Paula Usero (por ‘La boda de Rosa’), Milena Smith (por ‘No matarás’), Griselda Siciliani (por ‘Sentimental’).
- MEJOR GUION ORIGINAL - Pilar Palomero (por ‘Las niñas’)
· Nominadas: Alejandro Hernández (por ‘Adú’), Claro García y Javier Fesser (por ‘Historias lamentables’), Alicia Luna e Icíar Bollain (por ‘La boda de Rosa’).
- MEJOR GUION ADAPTADO – David Pérez Saúdo y Marina Parés Pulido (por ‘Ane’)
· Nominados: Bernardo Sánchez y Marta Libertad Castillo (por ‘Los europeos’), David Galán Galindo y Fernando Navarro (por ‘Orígenes secretos’), Cesc Gay (por ‘Sentimental’).
- MEJOR DIRECCIÓN DE FOTOGRAFÍA – Daniela Cajías por ‘Las niñas’
· Nominados: Sergi Vilanova por ‘Adú’, Javier Agirre por ‘Akelarre’, Ángel Amorós por ‘Black Beach’
- MEJOR MONTAJE – Sergio Jiménez, por ‘El año del descubrimiento’
· Nominados: Jaime Colis por ‘Adú’, Fernando Franco y Miguel Doblado por ‘Black Beach’, Sofi Escudé por ‘Las niñas’.
- MEJOR DIRECCIÓN DE ARTE – Mikel Serrano por ‘Akelarre’
· Nominados: César Macarrón por ‘Adú’, Montse Sanz por ‘Black Beach’ Mónica Bernuy por ‘Las niñas’.
- MEJOR VESTUARIO – ‘Akelarre’
· Nominados: ‘Explota, explota’, ‘Las niñas’, ‘Los europeos’
- MEJOR MAQUILLAJE Y PELUQUERÍA - ‘Akelarre’
· Nominados: ‘Adú’, ‘Explota, explota’, ‘Orígenes secretos’
- MEJOR DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN – ‘Adú’
· Nominados: ‘Akelarre’, ‘Black Beach’, ‘Nieva en Benidorm’
- MEJORES EFECTOS ESPECIALES – ‘Akelarre’
· Nominados: ‘Adú’, ‘Black Beach’, ‘Historias lamentables’
- MEJOR SONIDO – ‘Adú’
Nominados: ‘Akelarre’, ‘Black Beach’, ‘El plan’
- MEJOR MÚSICA ORIGINAL – Aránzazu Calleja y Maite Arroitajauregi por ‘Akelarre’
· Nominados: ‘Adú’, ‘Baby’, ‘El verano que vivimos’
- MEJOR CANCIÓN ORIGINAL – ‘La boda de Rosa’ (por ‘Que no, que no’ de Rozalén)
· Nominados: ‘Adú’ por ‘Sababoo’, ‘El verano que vivimos’ por ‘El verano que vivimos’, ‘Las niñas’ por ‘Lunas de papel’.
- MEJOR PELÍCULA DOCUMENTAL – ‘El año del descubrimiento’
· Nominadas: ‘Anatomía de un Dandy’, ‘Cartas mojadas’, ‘My Mexican Bretzel’
- MEJOR PELÍCULA DE ANIMACIÓN – ‘La gallina turuleca’, de Eduardo Gondell y Víctor Monigote.
- MEJOR PELÍCULA EUROPEA – ‘El padre’, de Florian Zeller
· Nominadas: ‘Corpus Christi’, ‘El oficial y el espía’, ‘Falling’
- MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA – ‘El olvido que seremos’ por Fernando Trueba
· Nominadas: ‘El agente topo’, ‘La llorona’, ‘Ya no estoy aquí’
- MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN – ‘A la cara’
· Nominados: ‘16 de decembro’, ‘Beef’, ‘Gastos incluidos’, ‘Lo efímero’.
- MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL – ‘Biografía del cadáver de una mujer’
· Nominados: ‘Paraíso en llamas’, ‘Paraíso’, ‘Sólo son peces’.
- MEJOR CORTOMETRAJE DE ANIMACIÓN – ‘Blue & Malone’
· Nominados: ‘Casos imposibles’, ‘Homeless Home’, ‘Metamorphosis’, ‘Vuela’.
MODERNA, PFIZER Y ASTRAZENECA: TODOS LOS DETALLES SOBRE LAS VACUNAS QUE SE ADMINISTRAN EN ESPAÑA
Estas son las tres vacunas que actualmente se están suministrando en España, y a pesar de llevar algo más de dos meses con el plan de vacunación en curso, todavía sigue habiendo dudas sobre las características de cada una de las vacunas. Desde URJC RADIO explicamos la eficacia, conservación, población a la que se destinan, dosis necesarias, y técnica que utiliza cada una de ellas.
MODERNA: autorizada el 8 de enero 2021
La vacuna de Moderna actúa a través de un ARN mensajero (ARNm) que contiene en su interior las instrucciones para producir la proteína S o espicular. El ARN mensajero no permanecerá en el organismo si no que se descompondrá tras la vacunación. Cuando se administre la vacuna, las células recibirán las instrucciones del ARNm y producirán en su superficie la proteína espicular. Cuando esto suceda, el sistema inmunitario de esa persona identificará a esta proteína como un cuerpo extraño y comenzará a producir anticuerpos para combatirla.
¿A quién se suministra? Según indica el prospecto, esta vacuna puede administrase a toda persona que tenga 18 años o más, pero al ser, junto con la vacuna de Pfizer, la primera vacuna en ser autorizada en España, se ha destinado a grupos prioritarios como residentes, personal sanitario de residencias y centros de grandes dependientes, personal sanitario que se encuentre en primera línea y también a personas que estén entre los 55 y 80 años o más. Anteriormente el rango acaba en los 60 años, pero la Comisión de Salud Pública estima que no hay evidencias de que AstraZeneca sea efectiva en mayores de 55 y por tanto ha tomado la decisión de suministrar también la vacuna de Moderna y Pfizer a personas que estén entre los 55 y 60 años.
¿Cuántas dosis son necesarias? Para que la vacuna sea efectiva se necesita pautar dos inyecciones de 0,5 ml con un intervalo de 28 días entre la primera y la segunda dosis.
¿Cuál es su eficacia? Según la Agencia Europea del Medicamento, la eficacia de esta vacuna se calculó tomando como referencia a personas de edades comprendidas entre los 18 y los 94 años que no presentaban ningún signo de infección anterior, demostrando el ensayó una efectividad del 94,1%. Además, también se obtuvo una eficacia del 90,9% en pacientes con riesgo de contraer COVID-19 grave, es decir, pacientes con enfermedad pulmonar crónica, cardiopatía, obesidad, enfermedad hepática, diabetes o infección por el VIH.
¿Conservación? Tal y como se especifica en el prospecto, es una vacuna “muy susceptible a degradación por movimientos en estado líquido”. La conservación en almacenes debe hacerse dentro de congeladores con una temperatura de entre -25 y -15ºC, de esta manera los viales congelados deberían usarse en un periodo máximo de 7 meses. Si se refrigera (2-8ºC) los viales deberán usarse en un periodo máximo de 30 días. Para descongelar la vacuna tiene que introducirse en la nevera a una temperatura de entre dos y ocho grados durante dos horas y media. Después, hay que mantener el vial a temperatura ambiente durante 15 minutos antes de administrarla. A temperatura ambiente, desde que el vial se saca de la nevera la vacuna deberá utilizarse como máximo en 12 horas. Una vez que el vial se ha abierto, todas las dosis deberán administrarse en un máximo de 6 horas.
COMIRNATY (BioNTech/Pfizer): autorizada el 22 de diciembre 2020
La vacuna de Pfizer, funciona igual que la vacuna de Moderna. Contiene una molécula de ARNm que posee las instrucciones para producir la proteína espícula, que se encuentra en la superficie del virus SARS-CoV-2 y es necesaria para que este pueda entrar en las células del cuerpo. Cuando una persona recibe la vacuna, sus células traducirán las instrucciones del ARNm y producirán temporalmente la proteína de la espícula. De esta forma, el sistema inmune se dará cuenta de que esa proteína es un agente extraño y la combatirá.
¿A quién se suministra? Según las especificaciones del fabricante, esta vacuna puede administrarse a personas con 16 años o más. Sin embargo, igual que pasa con la vacuna de Moderna, al ser la primera en aprobarse en España se ha ido destinando a los grupos prioritarios y después a personas de entre 60 y 80 años acorde con el plan de vacunación.
¿Cuántas dosis? La pauta a seguir es de dos dosis de 0,3 ml, con un intervalo de 21 días entre la primera y la segunda dosis.
¿Cuál es su eficacia? Según la Agencia Europea del Medicamentoy el propio fabricante, la eficacia de esta vacuna se calculó tomando como referencia a más de 36.000 personas mayores de 16 años que no presentaban ningún signo de infección anterior. El ensayo clínico en fase tres demostró un 95% de efectividad tanto en pacientes con riesgo a contraer COVID-19 grave como en pacientes sin patologías previas.
¿Conservación? Para almacenar esta vacuna existen varias opciones: depositarla en congeladores con capacidad de ultracongelación, es decir, capaces de alcanzar entre -90 y -60ºC; almacenarla en cajas térmicas de transporte que alcancen la misma temperatura que los congeladores, pero las cuales necesitarán ser recargadas con 23 kilos de hielo cada cinco días. Cuando las vacunas se introduzcan en las neveras a una temperatura de entre 2 y 8 grados deberán ser utilizadas en un periodo máximo de cinco días. Una vez que se ha descongelado la vacuna, debe reconstituirse en un máximo de 2 horas y deberá usarse como máximo 6 horas después.
ASTRAZENECA: autorizada el 1 de febrero de 2021
La vacuna de AstraZeneca está compuesta por otro virus modificado y atenuado que no puede reproducirse ni producir enfermedad. Este virus contiene el gen responsable de la formación de la proteína S, que es la que se encuentra en la superficie del virus y la que conecta con las células sanas de nuestro organismo para infectarlas. Una vez que se ha puesto la vacuna y se ha liberado este gen, las células lo utilizarán para fabricar la proteína S. En este momento, el sistema inmune reconocerá esta proteína como un elemento extraño y producirá anticuerpos y linfocitos T para combatirla.
¿A quién se suministra? La vacuna de AstraZeneca se inoculará a las personas de entre 18 y 55 años. Aunque actualmente se está valorando este aspecto, según el Ministerio de Sanidad, los ensayos clínicos de está vacuna han demostrado efectividad en personas de hasta 55 años. Esa es la edad a partir de la cual el sistema inmunitario comienza a debilitarse, por lo que es más aconsejable utilizar vacunas que en vez de seguir la técnica del vector viral, sigan la del ARN-mensajero, como son las de Pfizer y Moderna.
¿Cuántas dosis son necesarias? Según la información del producto recogida por la Agencia Europea de Medicamento (EMA), el ciclo de vacunación consta de dos dosis de 0,5 ml cada una y con un margen entre la primera y segunda dosis de entre 10 a 12 semanas.
¿Cuál es su eficacia? La eficacia de esta vacuna se estima que está entre el 62 y el 90%. Desde AstraZeneca y según los resultados de los ensayos clínicos de la fase 3, la vacuna mostró una eficacia del 70,4%. Desde el Ministerio de Sanidad apuntan que “la eficacia en participantes sin evidencia de infección previa por SARS-CoV-2 y con un intervalo entre dosis de 10-12 semanas, preferiblemente a las 12 semanas, a partir de 15 días tras la segunda dosis se sitúa alrededor del 80%”.
¿Conservación? La vacuna se transporta directamente desde el distribuidor al centro logístico seleccionado a una temperatura de 2 a 8ºC. De esta manera, es decir, refrigerada, puede estar un periodo máximo de seis meses. Si se conserva a temperatura ambiente, una vez abierto el vial para extraer la primera dosis, la vacuna deberá utilizarse en las seis horas siguientes. Si se conserva en frigorífico entre 2 a 8ºC puede durar hasta 48 horas.