El programa de hoy de Deporte es salud los presentadores Alejandro y Silvestre traen un programa divido en tres grandes secciones.
Tras una introducción sobre sus vacaciones y cómo han retomado el curso, hablan sobre los deportes que han prácticado y empiezan con la primera sección. La importancia de haber hecho deporte en las Navidades y cómo retomarlo después. Hablan sobre como durante las festividades, es fácil dejarse llevar por la comida, el descanso y el ocio, pero no hay
que olvidar lo esencial que es mantener la actividad física. Practicar deporte en Navidad no solo ayuda a mantener el cuerpo activo, sino que también mejora el estado de ánimo y reduce
el estrés, algo fundamental durante estas fechas tan ajetreadas. La vuelta a la rutina puede ser un desafío, y retomar el ejercicio con disciplina es clave para recuperar el ritmo. Explican como lo ideal es empezar de manera progresiva, sin forzar demasiado el cuerpo tras días de menor actividad.
La segunda sección se trata de un análisis del mercado de fichajes de la NBA. El gran bombazo del mercado: el fichaje de Luka Dončić por Los Ángeles Lakers. La estrella eslovena deja el equipo Dallas en un movimiento inesperado que refuerza enormemente al equipo angelino, que busca volver a la élite de la NBA con un dúo de lujo junto a LeBron James.
Este traspaso cambia por completo el panorama de la liga y convierte a los Lakers en serios candidatos al título.
En el ámbito nacional, el Movistar Estudiantes sufrió una durísima derrota ante el Oviedo tras desperdiciar una ventaja de 26 puntos. Lo que parecía una victoria segura se convirtió en una pesadilla en la segunda mitad, donde el equipo perdió el control del partido.
La tercera y última sección trata sobre la alimentación después de las Navidades. Tras los excesos de las fiestas, es fundamental reajustar la alimentación para recuperar energía
y bienestar. En lugar de hacer dietas extremas, lo ideal es apostar por comidas equilibradas y nutritivas. Un buen desayuno puede incluir yogur natural con avena y frutos secos o una
tostada integral con aguacate y huevo. Para las comidas principales, conviene priorizar proteínas magras como pollo, pescado o legumbres, acompañadas de verduras al vapor o a la
plancha y carbohidratos complejos como quinoa o arroz integral. Cuentan como pequeños cambios en la alimentación, junto con el regreso a la actividad física, facilitarán una
vuelta a la rutina más saludable y llena de energía.
Hoy hablamos de Gossip Girl, serie que nos cuenta los líos, dramas y relaciones de unos jóvenes multimillonarios de Nueva York que estudian en Constance Billard, cuya única preocupación es no ser titular de la Reina Cotilla, ir bien vestidos y ser los mejores de la ciudad. Serena, Blair, Dan, Chuck… escúchanos y descubre más acerca de esta gran serie en MUNDO SERIES.
El nuevo programa de Industria Musical Hoy abrió sus puertas a una propuesta fresca e innovadora. En su emisión las presentadoras entrevistaron a Marez y Nicokm, dos jóvenes estudiantes de periodismo que se inician en la industria. Durante la entrevista, ambos compartieron experiencias personales, anécdotas y desafíos al comenzar su carrera en un sector lleno de posibilidades y constantes cambios.
Marez explicó que sus inicios estuvieron marcados por una intensa búsqueda de identidad y la convicción de encontrar su voz en un entorno competitivo. Nicokm destacó la importancia de aprovechar cada oportunidad para aprender y crecer, subrayando que cada paso, por pequeño que sea, es fundamental en la construcción de una trayectoria sólida. Los entrevistados coincidieron en que la digitalización y las redes sociales han revolucionado la forma de impulsar nuevos talentos, facilitando la conexión directa con el público y la difusión de propuestas alternativas.
“ Industria Musical Hoy” se caracteriza por un enfoque cercano e innovador, ofreciendo un espacio para el diálogo y la reflexión sobre los inicios y el futuro del sector. Con esta propuesta, la radio busca no solo informar, sino también inspirar a la nueva generación de artistas que desafían las normas establecidas y aportan frescura y creatividad al panorama actual. La emisión promete marcar un antes y un después en la manera de presentar las historias de quienes emergen en este vibrante sector. La radio impulsa siempre el auténtico talento emergente
Lo de ir a terapia hace tiempo que dejó de ser tabú, ¿no?
Nadie lo había pedido, pero he aquí un nuevo episodio de Terapia Deportiva, el segundo del año. A estas alturas se nota la carga de partidos (inexistente, en realidad): Gonzalo se resiente por segunda semana consecutiva y escuchará el programa desde casa, si es que lo escucha. La buena noticia —o la mala, la peor, la que manda temporadas a la basura— es que Jorge vuelve de su cesión y rompe con la regencia de Rafa, que tendrá que volver a conformarse con el título de Conde de Linares, no más. Álex se mantiene firme en el once, como su Almería o como Nacho Fernández, su homólogo de antaño en el Real Madrid.
El sábado tuvo lugar el derbi madrileño, sí, el de los Madriles, el de Madriz, el de la metrópoli, el de la capital. Dio que hablar por lo que es y porque además nosotros convertimos todo en materia de debate, de debate absurdo: que si el árbitro ha estornudado, que si Bellingham se ha rascado el codo o que si Simeone ha hablado en argentino de Buenos Aires o en argentino de Córdoba. Damos mucha pereza. Y es que, efectivamente, para eso nació Terapia Deportiva: para hablar de lo que todo el mundo habla. El derbi, penaltis y penaltitos, la Champions, el Manchester City o cómo hacer que un equipo de tercera división te marque desde el centro del campo, de Guardiolas y Ancelottis, de Lamines y Vargas, todo eso, lo típico, en esta nueva entrega de Terapia Deportiva. ¡No te lo pierdas!
En el cuarto programa de “Grandes Actores de doblaje” vamos a hablar de Almudena Ruiz, una estudiante que compagina sus estudios de periodismo en la universidad Rey Juan Carlos con el doblaje y locución.
En una conversación entre compañeros hablaremos sobre el doblaje desde su interior, cómo funciona y cómo se aprende. Además, comentaremos la trayectoria de Almudena y sus logros en el mundo del doblaje, sin olvidarnos de comentar su proceso de aprendizaje y técnicas o vocabulario propios de la interpretación y locución.
En el nuevo episodio, Películas con Ñ, el equipo explora tres joyas del cine español que han dejado huella en diferentes generaciones.
Comenzamos con Tesis, el inquietante debut de Alejandro Amenábar, un thriller que indaga en los peligros del consumo de imágenes violentas.
Seguimos con el vibrante y emotivo musical La Llamada, donde la amistad, la música y la búsqueda de sentido se entrelazan en una experiencia inolvidable.
Finalmente, nos adentramos en La Sociedad de la Nieve, una historia de supervivencia basada en hechos reales, que narra la lucha de un grupo de jóvenes uruguayos atrapados en los Andes.
¡No te pierdas este episodio lleno de análisis y curiosidades sobre el mejor cine español! Disponible ya en iVoox.
En este programa de Jóvenes de Hoy hablaremos sobre cómo habla nuestra generación y sobre su única y diferente forma de expresarse y comunicarse.
Empezaremos hablando de nuestros antecesores más cercanos, los millennials (o también llamados generación Y), y destacaremos algunas frases y palabras que utilizaban en diferentes situaciones. Desde palabras tan comunes y conocidas ahora como “tronco”, pasando por clásicos como “hasta luego, Maricarmen”, hasta llegar a palabras sorprendentes y que jamás habréis escuchado como “nasti de plasti”. Para contrarrestar el efecto retro, hablaremos a continuación de nuestras expresiones actuales más comunes, las de internet y las de fuera de internet. Las usadas para referirnos a personas como “Cayetano” o “rata”, los anglicismos más usados como “crush” o “shipper”, y las más virales online como “F” o “ser cancelado”.
Para finalizar el programa hablaremos de nuestros queridos y populares refranes, tan variados que existe uno para cada ocasión. Estos que nos acompañan de generación en generación, y que puedes escuchar en boca de gente con rangos de edades muy amplios.
Destacaremos “a lo hecho pecho” y “no le pidas peras al olmo” entre muchos otros. Haremos especial mención a cambios graciosos hechos en refranes clásicos como “Ojos que no ven, Facebook que te lo cuenta todo”. Un programa que servirá a los jóvenes para identificarse y a los más mayores para entender a los jóvenes. Y tú, ¿te animas a escucharnos?
The Sims comienza a entrar en la edad adulta y desde Hablamos de Videojuegos lo celebramos. Nuestro quinto episodio, ‘¡Feliz cuarto de siglo, The Sims!’, felicita a este mítico videojuego por sus 25 años. Lo de preocuparse seriamente por encontrar un trabajo comienza a ser real.
Bajo la dirección de Etienne Gascón y con la colaboración de Daniel Choya y Jaime Luján, el episodio girará en torno a The Sims, franquicia que nace con la llegada del siglo XXI. Repasaremos el origen anecdótico del juego, una experiencia personal del creador Will Wright que será el germen de Nación Sim. Un incendio irreversible le hizo reflexionar sobre lo material y repercutió en su carrera en los videojuegos. Del sector del ladrillo y la construcción a convertirse en el dueño omnipotente de una pequeña ciudad. Ahora hay un montón de pequeños seres que se saludan diciendo “Sool-Sool”. Y es que una de las curiosidades que trataremos es el lenguaje propio del videojuego, el simlish. Un idioma incompleto que se escribe en Comic Sans. También ha hechizado tanto a personalidades de la industria musical que algunas han llegado a versionar sus canciones en simlish. Sin embargo, no todo son elogios. Hablaremos sobre los últimos movimientos de EA que no han sentado muy bien a la franquicia, que se sigue manteniendo líder por una aparente falta de competencia. Desde el estudio, tenemos la mirada puesta en la inminente llegada de Paralives y The Sims 5.
Todo esto y mucho más en Hablamos de Videojuegos. Dale al play que arrancamos.
El séptimo episodio de “Tu Biblioteca en la Radio”, emitido el 10 de febrero en RADIO URJC, ha estado dedicado al amor con motivo de la llegada de San Valentín.
En este especial, la locutora Gema Mañogil ha explorado el amor a través de la literatura, el cine y la ciencia, ofreciendo recomendaciones bibliográficas y destacando eventos en las bibliotecas de la URJC.
El programa ha contado con la especial participación de la escritora Marta Jiménez Serrano, autora de “Los nombres propios” y “La edad ligera”, quien ha intervenido telefónicamente para hablar no solo del amor en la literatura, sino también sobre su obra y su visión del amor en la actualidad.
Desde la Biblioteca de la Universidad Rey Juan Carlos han querido sumarse a la celebración con una selección de títulos destacados, disponibles en los distintos campus. Como cada semana, el programa ha invitado a la comunidad universitaria a participar con sus propias recomendaciones literarias y cinematográficas a través de Instagram en @tubiblioenlaradio.
Todos los episodios de “Tu Biblioteca en la Radio” están disponibles en iVoox para quienes deseen escuchar el programa en cualquier momento y lugar.
Hoy en Personajes para Recordar de Radio URJC los locutores Rodrigo y Jorge se centran en la historia de dos figuras inolvidables del mundo de los juguetes en España: Barbie y las Bratz.
Comienzan con Barbie, una muñeca polifacética que ha conquistado el corazón del público gracias a su empoderamiento y sus diferentes estilos. Nació el 9 de marzo de 1959, cuando fue presentada en la Feria del Juguete de Nueva York por la compañía que le ha llevado hasta lo más alto: Mattel. Su creadora fue Ruth Handler, que se inspiró en su hija Barbara, que solía jugar con muñecas de papel representando situaciones de la vida adulta.
A lo largo de los años, Barbie ha evolucionado para reflejar los cambios sociales y culturales. Ha adoptado cientos de profesiones, desde astronauta hasta presidenta, y ha diversificado su apariencia para incluir distintos tonos de piel, tipos de cuerpo y características inclusivas.
Por otro lado, hablan de las Bratz. Las Bratz surgieron a principios de los años 2000 como una alternativa moderna y audaz a las muñecas tradicionales. Fueron creadas por Carter
Bryant, un diseñador que trabajaba en Mattel (empresa de Barbie), pero que tuvo la idea de una línea de muñecas con un estilo más juvenil, inspirado en la moda urbana y la diversidad. En los últimos años han lanzado nuevas ediciones de las muñecas originales y diversas colaboraciones con marcas de moda.
En este episodio de Personajes para Recordar, se explora cómo estas dos muñecas han sabido construir una marca con identidad propia y con un mensaje feminista y empoderado.
¡Quédate en Personajes para Recordar para revivir juntos la historia de las Barbie y las Bratz!
??? ¡No te lo pierdas!
#Barbie #Bratz #Mattel #MGA #CulturaPop #Muñecas #RadioURJC