Aitana, una de las artistas más destacadas de la escena pop en España, regresa con una nueva propuesta musical, "Segundo intento". El single estará disponible a partir del viernes 24 de enero a las 0:00 (hora española) y se concibe como la carta de presentación de su nuevo disco, el cual se estrenará a lo largo de este 2025.
En esta canción, la joven cantante nos sumerge en un relato sobre el amor, el desamor y la valentía de empezar de nuevo. Con una letra emotiva y una melodía que combina lo melódico con toques de electrónica. Además, el tema está cargado de una energía renovada y una madurez musical que marca un paso adelante en su carrera. La producción es cuidada y moderna, pero sin perder esa esencia pop que caracteriza a la artista. Aitana, que ya se ha consolidado como una de las voces más relevantes de la música en español, ofrece en "Segundo intento" una canción que invita a reflexionar sobre la importancia de darle una segunda oportunidad a lo que realmente importa, ya sea el amor o la vida misma.
Con este lanzamiento, Aitana no solo reafirma su talento, sino que también muestra una evolución constante en su estilo, lo que la posiciona como una de las promesas más firmes del panorama musical actual. Por ello, después de haber adelantado la intro de la canción y lo que parece un fragmento del videoclip, Aitana se enfunda en un traje de esquí azul y se arranca a cantar un fragmento inédito del nuevo tema por Tik Tok, dejando claro que aquí comienza su “era azul”.
En el programa de esta semana de Palos y Estilos del Flamenco el presentador, cantaor y flamencólogo Felipe Lara entrevista a dos invitados muy especiales, Ana María e Isidro de La Vera. En este programa los entrevistados hablan de su trayectoria y los diversos lugares por los que han cantado por toda España.
Junto a Felipe rememoran momentos vividos y lecciones aprendidas. Además en el programa de hoy viene una invitada recurrente de este programa la poetisa Celeste Lamas. Los colaboradores además recuerdan a amigos y familiares que ya murieron hace tiempo pero que siguen muy vivos en sus corazones.
Este programa esta intercalado con cantes grabados, en el caso de Ana María e Isidro de La Vera se escuchan los temas: Mi niña Lola, Chiclanera, A tu vera y Adoro. Mientras que también disfrutamos de cantos de Felipe Lara: Bella Galicia y Galicia tiene Imán. Todo esto acompañado por los poemas recitados en vivo por Celeste Lamas, hacen del programa de hoy uno lleno de emoción e historia para todos los interesados en el flamenco.
Este programa de Palos y Estilos del Flamenco en la RADIO URJC se trata de un programa especialmente lleno de emoción y de cariño. No te lo pierdas.
Buenas tardes, rockeras y rockeros, gracias por estar un día más escuchando "Corazones del Rock" en RADIO URJC.
¡¡Alza tus manos al aire con los cuernos del rock!!
El programa de hoy va de grupos musicales internacionales y españoles de rock con tintes de trash, de rock andaluz, power, rock alternativo y muchos más géneros del metal. Sus letras son directas, con bases rítmicas muy buenas y con unos acordes increíbles. Relaja la mente escuchando al Rober y su música en Corazones del rock.
Los grupos que escucharemos hoy en el programa son: Radiohead, Ñu, Tensö, Mötley Crüe, Crisis, Génesis, Avantasia y otros muchos. Además, una canción especial dedicada a mi barrio, Hortaleza y Manotas, de Haches.
El programa de investigación y salud comienza su programación del curso 24/25 y lo hace compartiendo dos investigaciones recientes de profesores del Campus de CC de la salud de nuestra universidad. El primero de ellos publicado este mes de enero en el Journal of Clinical Medicine en el que se establece la relación entre la obesidad y el riesgo de padecer urolitiasis (cálculos renales) advirtiendo del riesgo de la obesidad y el padecimiento de cálculos en el riñon.
Y el 2º publicado en Human Vaccine and Immunotherapics en el que se estimada la carga de enfermedad hospitalaria por neumonía neumocócica estimando la tasa de hospitalización que aumenta claramente con la edad y la tasa de letalidad que afecta al 14% de los pacientes hospitalizados, de tal forma que se hace necesario aumentar las medidas preventivas frente a esta enfermedad entre las que está la vacunación, que es hoy por hoy la medida más efectiva y eficiente. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11730369/pdf/KHVI_21_2437915.pdf
Médula Ósea: Un Gesto que Puede Salvar Vidas
Con esta noticia queremos, desmitificar la donación de médula ósea, un acto que muchas personas aún perciben como algo complejo o doloroso. También mucha confusión con la médula espinal, que está en la columna vertebral. La realidad es que el proceso es mucho más sencillo y seguro de lo que se cree, y tu ayuda puede hacer una gran diferencia.
Con motivo de la nueva edición de la campaña de donación de médula ósea organizada por el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid, que inicia en nuestra universidad, la URJC, queremos, desde RADIO URJC, compartir esta información por si tenías dudas o no conocías el proceso. Si te interesa ser parte de esta causa, ¡te invitamos a informarte y registrarte!
Fechas y Lugar de la Campaña:
• Campus de Fuenlabrada: 10 y 11 de febrero, en la cafetería central.
¿Qué es la médula ósea?
La médula ósea es el tejido blando y poroso que se encuentra dentro de los huesos anchos y planos. Su función es producir las células madre sanguíneas, que generan los glóbulos rojos, blancos y las plaquetas que necesitamos para vivir. En algunas personas, este proceso no funciona correctamente debido a enfermedades como la leucemia o los linfomas, y un trasplante de células madre puede ser su única oportunidad de supervivencia.
¿Cómo puedes ayudar?
En España, los requisitos para registrarse como donante son:
• Tener entre 18 y 40 años.
• Pesar más de 50 kilos.
• Estar en buen estado de salud.
La inscripción en el registro de médula es muy sencilla, tras rellenar una hoja de registro, (que se hace en el momento, en los que te comprometes a estar disponible con la causa, y, además, confirmas entenderlo). Se realiza una pequeña extracción de sangre para estudiar la compatibilidad HLA.
Únicamente se llega a realizar el acto de la donación si se encuentra un paciente compatible con alguno de los donantes del registro. En todo momento el donante tiene la última palabra, se trata de algo voluntario.
¿Cómo es la donación?
Existen dos formas de donar médula ósea, y los médicos determinarán cuál es el más adecuado para el enfermo:
• Aféresis: Es parecido a una donación de sangre, aunque el proceso es más largo, se estimula la salida de las células madre a la sangre, que son recogidas por una máquina que se encarga de hacer la separación. La duración es entre 4 y 6 horas.
• Punción lumbar: Se trata de una pequeña intervención, en la que sacan las células madre directamente de las crestas ilíacas, por la zona de la cadera. Se realiza bajo anestesia.
Ambos métodos son seguros y cuentan con el acompañamiento médico necesario en todo momento.
Si estás interesado, no dudes en acercarte al stand de la campaña de donación en Fuenlabrada el 10 o 11 de febrero. ¡Tu gesto puede salvar vidas!
#CompatiblesConLaVida#DonaMédula
Información obtenida de:
Donación de médula ósea/ Comunidad de Madrid: https://goo.su/CuT2
Equipo Médula: https://equipomedula.org/
Agradecemos al Equipo Médula por su colaboración en la revisión de la noticia.
Paula Lázaro García
El universo mágico de Oz aterriza en Madrid con el aclamado musical Wicked, que se estrenará el 3 de octubre de 2025 en el Nuevo Teatro Alcalá. Bajo la producción de SOM Produce, este éxito de Broadway, que ha conquistado a millones de personas en todo el mundo, promete emocionar al público español con su espectacular banda sonora y su conmovedora historia. Las funciones se ofrecerán de martes a domingo, ofreciendo una oportunidad única para vivir una experiencia teatral inolvidable.
Wicked nos transporta al mundo de Oz mucho antes de la llegada de Dorothy, desvelando el origen de sus dos brujas más famosas: la Bruja Mala del Oeste (Elphaba) y la Bruja Buena del Norte (Glinda). La obra profundiza en sus historias, sus sueños, luchas y la compleja relación entre ellas, mostrando cómo se convirtieron en figuras legendarias dentro de este universo mágico. El musical explora temas como la amistad, la injusticia, el poder y la identidad, tocando profundamente las emociones de los espectadores.
Con más de 100 premios internacionales, Wicked se ha consolidado como uno de los musicales más exitosos y queridos de todos los tiempos. Desde su estreno en Broadway hace más de 20 años, ha sido un fenómeno teatral mundial, manteniéndose en cartelera de manera ininterrumpida durante 21 años en Nueva York y 18 en el West End de Londres. Este éxito se debe no solo a su innovadora historia, sino también a sus impresionantes canciones, como “Defying Gravity” y “Popular”, que se han convertido en himnos de la música teatral. Además, recientemente se ha llevado a la gran pantalla con su adaptación cinematográfica “Wicked”, protagonizada por Ariana Grande (Glinda) y Cynthia Erivo (Elphaba).
Con el estreno de Wicked en Madrid, los fans españoles tienen la oportunidad de disfrutar de este musical icónico, que ha dejado una huella imborrable en el mundo del teatro. La adaptación a la capital española promete ser una experiencia única llena de magia, emoción, talento y espectáculo que no dejará indiferente a nadie.
Buenas tardes, rockeras y rockeros, gracias por estar un día más aquí, en el quinto capítulo de la temporada 2 de corazones del rock en RADIO URJC.
¡¡Alza tus manos al aire con los cuernos del rock!!
Hoy el programa va de grupos variopintos de España y del extranjero, también alguna que otra petición de la audiencia.
Va a sonar puro rock and roll algunos grupos antiguos y ya separados, algunos miembros fallecidos, pero en corazones del rock se pone lo mejor aunque no estén activos las bandas, siempre buscamos lo mejor para el público del rock y del metal.
En Corazones del Rock escucharemos conjuntos musicales como Marea, el hijo de Kutxi Romero, Aron con su grupo Linaje, Lucy, Sepultura, Queen, Sagrat, Anunnaki, Dío y muchos más, donde, donde, donde en corazones del rock RADIO URJC.
En el sonido Paula y en la voz, como siempre, el Rober.
¡¡Rock and roll!!
Hoy en Personajes para Recordar de UJRC, los presentadores Rodrigo y Jorge viajan a través de los recuerdos más icónicos de la televisión española, sumergiéndose en la historia de dos de las comunicadoras más queridas por el público: Belén Esteban y María Patiño.
Empiezan con Belén Esteban. Es una reconocida personalidad de la televisión española que ganó notoriedad en 1999 tras finalizar su relación con el torero Jesulín de Ubrique, con quien tiene una hija, Andrea Janeiro Esteban. Su carrera televisiva comenzó en Antena 3 y, en 2004, se trasladó a Telecinco junto a la presentadora Ana Rosa Quintana. En 2009, se unió al programa Sálvame de T elecinco, el espacio icónico de la televisión que era una tertulia sobre la vida privada de celebridades. A lo largo de su trayectoria, ha participado en otros programas como ¡Más que baile! o Gran Hermano, donde resultó ganadora en 2015. Ahora, después de dejar Sálvame en 2023, es colaboradora en el programa Ni Que Fuéramos Shhh, en el que colabora con nuestra siguiente comunicadora.
Esta comunicadora es María Patiño. Nació el 15 de agosto de 1971 en Ferrol, La Coruña. Es periodista y presentadora de televisión y es conocida por su trabajo en programas de crónica social y prensa rosa, lo que la ha hecho icónica en estas últimas décadas. Aunque originaria de Galicia, pasó gran parte de su infancia y adolescencia en Sevilla debido al traslado laboral de su padre, teniente coronel del ejército. Su salto a la televisión nacional se produjo en 2002, cuando se incorporó a programas de Atresmedia, consolidándose como una figura destacada en espacios de entretenimiento. En 2012, se unió a Mediaset España, participando en programas como Sálvame y además presentaba Socialité, un espacio dedicado a la actualidad de la prensa rosa. A día de hoy , como Belén Esteban, es presentadora y colaboradora de Ni Que Fuéramos Shhh.
En este programa de Personajes para Recordar, repasan la trayectoria de ambas, sus logros y las curiosidades de estos icónicas comunicadoras que, tarde tras tarde, han acompañado a tantos españoles en muchos momentos de sus vidas.
Así que, ¿acompañalos en este viaje a través de los memes de dos grandes? Seguro que disfrutaréis recordando a estas dos celebridades que siguen haciendo historia en la televisión española. ¡Quédate y revive con ellos los mejores momentos de Belén Esteban y María Patiño!
El 20 de enero de 2025, el *Blue Monday*, conocido como el tercer lunes de enero, es considerado por muchos como el día más triste del año. Esta idea fue popularizada en 2005 por un estudio realizado por la agencia de viajes británica Sky Travel, cuando se lo pidieron a Arnall, un profesor a tiempo parcial de la universidad de Cardiff, especializado en psicología. Este aseguró el descubrimiento de la fórmula matemática que determina el día más triste del año, combinando varios factores como el clima frío, la deuda acumulada tras las fiestas navideñas, la baja motivación personal y la distancia respecto a las próximas vacaciones.
En 2025, este fenómeno se produce en un contexto particular. Comenzando el año bajo situaciones muy complejas, como los incendios ocurridos en los Ángeles o el regreso de Trump a la Casa Blanca. Afortunadamente, no todo lo ocurrido hasta ahora es malo, ya que, hace tan solo unos días se dio el alto al fuego en Gaza y hoy han comenzando a llegar miles de camiones con ayuda humanitaria.
Otro gran factor que nos va a condicionar a lo largo del año, son los avances tecnológicos y la conexión constante a las redes sociales, algo que produce en cierta parte tristeza, debida a que, pueden generar comparaciones que afecten el bienestar emocional, contribuyendo a la sensación de insatisfacción.
Sin embargo, es importante recordar que, aunque el *Blue Monday* puede ser un día que refleje una tendencia general de desánimo, no es necesariamente un día más triste que otros. De hecho, es una oportunidad para reflexionar sobre cómo cuidar nuestra salud mental y emocional.
En lugar de ver el *Blue Monday* como una fecha de desesperanza, podemos aprovecharla para promover una mayor conciencia sobre la salud mental y recordar que, aunque el invierno pueda parecer largo y pesado, siempre hay oportunidades para encontrar momentos de bienestar y conexión con los demás.
En esta edición de "Películas de Oro", el programa se centra en tres de las producciones más memorables de Disney Channel: Descendientes, High School Musical y Hannah Montana: La Película. Estas películas marcaron a generaciones de espectadores con sus cautivadoras historias, pegajosas canciones y personajes inolvidables.
El episodio comienza con un análisis de Descendientes, la innovadora propuesta que da vida a los hijos de los villanos más famosos de Disney. El equipo reflexiona sobre cómo esta historia reinventa los clásicos personajes y su herencia en el mundo de Auradon.
Seguidamente, el programa revive la fiebre de High School Musical, un fenómeno global que catapultó a Zac Efron y Vanessa Hudgens al estrellato. Se aborda su música, sus temas universales y cómo transformó el panorama del cine adolescente.
Por último, se recuerda el impacto de Hannah Montana: La Película, que llevó a Miley Cyrus de la pantalla pequeña al cine, consolidándola como un ícono cultural. El equipo discute cómo la película aborda el balance entre la fama y la vida personal, un tema tan vigente como relevante.