El programa Tu Biblioteca en la Radio cerró el 2024 con un emocionante episodio especial de “Felices Fiestas”. Gema Mañogil guió a los oyentes a través de un recorrido lleno de sorpresas, novedades y propuestas para disfrutar estas fiestas.
El episodio destacó la iniciativa de los libros envueltos como regalo, una actividad que ha cautivado a los estudiantes, especialmente en la biblioteca del campus de Móstoles, donde han tenido que reponer ejemplares debido a su éxito. También se abordaron las posibilidades de llevarse libros en préstamo durante las vacaciones, fomentando la lectura como una de las mejores compañías navideñas.
Desde Vicálvaro se promovió la tradición islandesa del Jólabókaflód, una "inundación de libros", mientras que en Fuenlabrada se animó a los oyentes a explorar el urban sketching con recursos especializados. Además, las bibliotecas de Alcorcón destacaron publicaciones relacionadas con la terapia ocupacional, y Aranjuez presentó una biografía dedicada al diseñador Jesús del Pozo.
El episodio incluyó las emotivas felicitaciones de cada campus, acompañadas de horarios ampliados para facilitar el estudio en la época de exámenes, disponibles hasta el 21 de enero de 2025.
Finalmente, las recomendaciones literarias cerraron con un toque especial: Cuentos de Eva Luna de Isabel Allende, y Arte y poesía de Martin Heidegger.
Este episodio reafirmó el compromiso de las bibliotecas de la URJC como espacios de cultura, inspiración y apoyo a la comunidad universitaria.
El programa invita a reflexionar sobre las trayectorias de Ariana Grande y Selena Gomez, sus similitudes, diferencias y el legado que han dejado en la industria musical y el entretenimiento.
Ariana Grande, una de las voces más potentes de su generación, se ha consolidado como un referente global de la música pop. Conocida por su impresionante rango vocal y su capacidad para adaptarse a múltiples géneros, Ariana debutó en el mundo del entretenimiento como actriz en la serie de Nickelodeon Victorious. Sin embargo, fue su transición a la música la que la llevó a lo más alto, con álbumes como Thank U, Next y Positions, que no solo rompieron récords, sino que también marcaron etapas de crecimiento personal y profesional para la artista.
Por su parte, Selena Gomez es una de las artistas más versátiles de la última década, destacándose tanto en la música como en la actuación. Su carrera despegó con el papel de Alex Russo en la exitosa serie de Disney Channel Los Hechiceros de Waverly Place, que la catapultó a la fama global. Posteriormente, Selena construyó una sólida carrera musical con hits como Lose You To Love Me y Rare, al mismo tiempo que exploraba roles más desafiantes en el cine y la televisión.
Ambas artistas comparten una historia de reinvención constante, pasando de ser estrellas infantiles a íconos de la cultura pop contemporánea. Sin embargo, también representan caminos distintos hacia el éxito: Ariana con su enfoque en la música y su habilidad para fusionar estilos clásicos y modernos, mientras que Selena se destaca por su capacidad para conectar emocionalmente con su público a través de sus letras y su apertura sobre temas como la salud mental.
En este programa de “Personajes para recordar” rememoramos los momentos más icónicos de sus carreras y el impacto que han tenido en sus respectivas industrias. Una oportunidad única para los amantes de la música pop y los seguidores de dos de las figuras más influyentes de la última década para conocer un poco más sobre ellas.
Si quieres estar al tanto de todo esto, síguenos en Ivoox.
Esta semana en ¡¡Qué Miedo!!, se abordaron temas fascinantes relacionados con el misterio y lo paranormal, comenzando con el origen de la ouija y el tarot. Se explicó que la ouija, popularizada a finales del siglo XIX, fue inicialmente un juego de mesa, pero rápidamente se asoció con la comunicación con los espíritus debido a su uso en sesiones espiritistas. El tarot, por su parte, tiene sus raíces en el siglo XV como cartas para juegos, pero con el tiempo adquirió un significado esotérico, utilizado para la adivinación y la interpretación de futuros.
El programa también exploró los casos más emblemáticos de los Warren, específicamente los de Snedeker y Smurl. En el caso de la familia Snedeker, se relató cómo su hogar en Connecticut se convirtió en un lugar aterrador, con fenómenos paranormales que incluyeron apariciones y ataques violentos. Los Warren, como investigadores paranormales, estuvieron involucrados en este caso y afirmaron que la casa estaba poseída por espíritus malignos. El caso Smurl, igualmente perturbador, trató sobre una familia que vivió aterradoras experiencias en su hogar, donde se reportaron fenómenos como ruidos extraños, maldiciones y presencias malignas.
Finalmente, el programa se sumergió en el universo cinematográfico de Expediente Warren, que recrea algunos de los casos más conocidos de los Warren en la pantalla grande. Películas como Expediente Warren han popularizado estos eventos, combinando elementos de terror y lo paranormal, y convirtiendo a los Warren en figuras icónicas del cine de horror.
En este primer programa de A mover la mandíbula se presentarán a las locutoras con atrevidas e interesantes preguntas para conocerlas mejor. Serán las voces que nos acompañarán durante semanas aportando frescura y diversión al programa.
Tras las preguntas, nos cuentan las diferentes noticias semanales de interés cultural. Así decidido esta semana.
La primera noticia es sobre el compositor Hans Zimmer y su concierto benéfico en el Vaticano. Tras esta noticia contrastada en diferentes páginas como: Rome Reports, Vatican News y El debate fundado en 1910, ha entrado un debate entre las locutoras que abarcan diferentes puntos a tratar: Concierto en España 2024; el rechazo de Hollywood a la banda sonora de Hans Zimmer para Dune 2; y la preventa de entradas para el concierto de Hans Zimmer en 2026.
La segunda noticia trata ¿Quién es Yerai Cortés? ¿Por qué C. Tangana le dedicó un documental? En esta noticia, sacada de El Confidencial, se reflexiona sobre la importancia de dar visibilidad a talentos ocultos mediante la influencia de otros más conocidos. El documental se estrenará el 20 de diciembre. Si te gusta el flamenco o simplemente te interesa conocer la vida de un artista en pleno auge este documental promete ser una experiencia única.
En la tercera noticia las locutoras hacen referencia a las víctimas de la DANA y aportan una noticia, proporcionada de El Mundo, de la subasta histórica para ayudar a los afectados de
la DANA con obras de autores como Francisco de Goya, Luis Gordillo y Juan Genovés. Además, pretenden dar visibilidad a este suceso para que no se quede en el olvido.
Por último, se ofrece un dato curioso: el aumento del uso de los subtítulos. Hablan del aumento de los subtítulos donde, según Roku (un servicio de streaming estadounidense), el 58% de los suscriptores utilizan subtítulos.
Para terminar , nos ofrecen una sorpresa que nos dejará con ganas de más.
Mundo Moda es un programa innovador creado por los estudiantes de Economía y Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos. Este proyecto busca fusionar el análisis económico e histórico con el periodismo de moda y contenidos interactivos que aporten dinamismo al programa. El objetivo es ofrecer una perspectiva única y enriquecedora sobre la industria de la moda.
El primer programa comienza con la presentación e introducción del presentador Chema.
Continua con la sección de Emilio: La Moda a través del tiempo en la que analizaremos parte de la historia de la moda. Comenzaremos con el origen de esta, la época prehistórica, y veremos sus características y evolución hasta la moda del Antiguo Egipto.
Seguidamente pasaremos a la sección de Marina: Iconos. En este segmento hablaremos del estilo de algunas de las celebridades más influyentes de la actualidad en el mundo de la moda como el artista Bad Bunny, la actriz Blake Lively o el influencer By Calitos. Como bonus hablaremos también de una figura histórica de gran relevancia en este mundo como lo fue Diana de Gales.
En la sección de Carolina: Moda al detalle, explicaremos el origen de algunas de las prendas más típicas y recurrentes en nuestro día a día y veremos como combinarlas para sacarle el mayor partido.
Por último, participaremos en un juego “La moda en juicio” en el que daremos nuestra opinión sobre algunas tendencias y estilos actuales y discutiremos sobre si tienen futuro en la moda o si pronto van a caer en el olvido.
¡Damos la bienvenida a la temporada 2024 de Alta Definición con un especial de Navidad!
Con el inicio de diciembre, el espíritu navideño invade las calles de las ciudades y los corazones de los habitantes. Llegando a un punto en el cual todo el ocio está centrado en eso. Por ello, el programa de Alta Definición ha decidido empezar con un especial navideño.
En este primer programa, las locutoras Aurora Cabido y Raquel Rojo nos sumergen en un especial navideño con una selección y recopilación de las mejores películas para disfrutar en estas fechas.
El especial comienza con una recopilación y resumen de las películas navideñas más vistas de todos los tiempos, como Solo en casa o ¡Qué bello es vivir! Seguidamente, saltan a lo contemporáneo y comentan sus piezas audiovisuales para ver durante esas fechas, como Love Actually o Harry Potter.
Incluso, a raíz de comentar la película Jungla de Cristal, entran en un debate sobre qué debe tener una película para ser considerada navideña.
El especial concluye con una invitación a los oyentes a comentar sus películas favoritas en redes sociales.
De este modo, Alta Definición da comienzo a una nueva temporada con un toque navideño y festivo, lleno de recomendaciones de cara a las vacaciones.
Y para ti, ¿cuáles son las mejores películas navideñas? ¡Te leemos! ¡Hasta la próxima!
Radio URJC presenta “Grandes bandas sonoras del cine”. Un programa de iVoox en donde se comentan los mejores “soundtracks” del cine junto con algunas curiosidades y más. Este capítulo está enfocado en el OST de la película Piratas del Caribe compuesta por “Hans Zimmer”. ¡Acompáñanos a descubrir la música del cine! Puede que haya películas de Disney más conocidas, pero sin duda la banda sonora de Piratas del Caribe es una de esas que todo el mundo tiene grabada en algún rincón de su cabeza. Este jueves 12 de diciembre es día de sintonizar la radio y meterse en un mundo de piratas y aventuras. La película estrenada en 2003 resultó un gran éxito en taquilla, lo cual ha derivado en una saga de 5 películas por las que han pasado distintos actores y directores. Sin embargo, aún con todos los cambios que ha sobrellevado durante su evolución, existe un elemento cohesionador: la banda sonora. La icónica música de piratas en la mar sigue intacta, siendo esta parte de su identidad. En esta ocasión, el programa “Grandes bandas sonoras de cine” ha elegido a esta gran película para charlar sobre ella y revivir esa banda sonora que todo el mundo recuerda. Conoce y acompaña a nuestros locutores: Alonso Jaimes Martínez, Ainhoa Torres Martínez, María González Huerta y Nadia Ardid Andrés en el programa para descubrir las mejores bandas sonoras del séptimo arte, el cine. ¡No te lo pierdas! Síguenos en Instagram para mantenerte actualizado de todos los programas: @grandesbso_radio.
Buenas tardes, rockeras y rockeros por estar un día más escuchando Corazones del Rock en RADIO URJC.
Alza tus manos al aire con los cuernos del rock.
El programa de hoy va de grupos musicales internacionales y españoles de rock, daremos la información de la banda y sonora de su música, sus letras directas y sus bases rítmicas y de acordes para mover la cabeza como un buen heavy metal rockero y rockera, suelta las melenas y llevarlas al compás de lo que va a pinchar Paula. Pon alto el programa que empieza corazones del rock, si tienes animales baila con ellos y si tienes niños o niñas baila también, lo más importante es vivir el aquí y el ahora, y donde mejor que en RADIO URJC, escuchando al Rober.
En este episodio de Todo sobre la IA, Ainoa Cuevas , Laura Elias, Paloma Altemir y Ángel Petrovan nos invitan a explorar cómo la inteligencia artificial (IA) está revolucionando el mundo del arte y la creatividad.
Comenzamos con una introducción al funcionamiento de las IA generativas. Ainoa explica cómo tecnologías generen imágenes, música o textos únicos. Pero, ¿qué diferencia hay entre el arte humano y el creado por máquinas? A lo largo del programa, se debate sobre este fascinante contraste.
Paloma destaca algunos casos de uso emblemáticos, como Edmond de Belamy, el primer cuadro generado por IA subastado por miles de dólares, o la capacidad de estas tecnologías para escribir guiones y componer música original. Además, exploramos cómo la IA está transformando sectores como el cine y los videojuegos, creando mundos y personajes de forma nunca vista.
En la segunda parte del programa, Laura aborda los dilemas éticos que rodean al arte generado por IA. ¿Puede considerarse una creación original o es solo una combinación de ideas humanas? También se plantean preguntas sobre los derechos de autor y el impacto de esta tecnología en los artistas humanos, abriendo un debate crucial para el futuro.
Finalmente, Ángel nos hace soñar con las posibilidades del futuro: colaboraciones entre artistas y máquinas, la creación de nuevos estilos artísticos y la pregunta de si algún día la IA podría superar la creatividad humana. Como cierre, Ainoa lanza una reflexión clave: ¿es menos valioso el arte generado por IA por no tener “alma”? Una pregunta que queda abierta para la audiencia
En el programa de hoy en Palos y Estilos del flamenco el presentador, cantaor y flamencólogo Felipe Lara nos ofrece los recuerdos y añoranzas de sus primeros 15 años vividos en su pueblo Don Benito (Badajoz). Expresados en comentarios y cantes a Capella que escuchamos de su autoría y voz. Explica la historia de los cantos cuyas melodías fueron creadas en las labores agrícolas y artesanales por la gente de su tierra. A través de diversos cantos y poemas como HUERTA que es estilo fandango, TABACAL una guajira y ENCINAR que se trata de una bulería. El programa de hoy esta repleto de enseñanzas, recuerdos y añoranzas en el que Felipe Lara abre su corazón y permite ver un trozo de su infancia.