¡Genios de la Animación está de vuelta con una temporada más! Esta es la tercera edición de este programa y nuestras locutoras no podrían estar más contentas. Algunas cosas han cambiado, pero otras siguen igual, disfruta de este programa en donde viajarán por temporadas anteriores y hablaran de lo que le depara al programa.
Homenaje póstumo a Pedro Delgado
Bajo la conducción de Felipe Lara llega el segundo capítulo de la séptima temporada de Palos y estilos del Flamenco. Con la participación del poeta Juan Maroñas y las poetisas Celeste Lamas y Victoria (Vicky). Un episodio lleno de emoción en el que se escucha una selección de las geniales intervenciones de Pedro Delgado con su Quejio Flamenco y con la participación de su hija Cori Delgado que cuenta en directo la pasión de su padre por el flamenco y su contribución a diversas radios. Habla sobre la sensibilidad de su padre por la música y los locutores cuentan su experiencia con Pedro Delgado y leen poemas en su honor .
Además, escuchan diversos fragmentos de cantaores y los comentan como son José Menese con la guitarra de Enrique de Melchor canta, Van unios hasta el morir "tientos".
Diego Clavel con la guitarra de Manolo Brenes canta, La sangre se me revela. Manuel Gerena con la guitarra de Rafael Cañizares canta, "taranto". El Turronero con la guitarra de Paco Cepero canta, Esta es mi vida "tangos". Felipe Lara con las guitarras de Ramón Montoya y Julio Vallejo y las palmas de Perico Sevilla y Justo de Badajoz canta, La despensa del futuro "bulería extremeña" y Que no es tan valiente el coco "soleares de la Serneta"
En el programa Todo sobre la IA, RadioPatio hace una introducción descubriendo cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando nuestras vidas. En este apasionante episodio, se observa el origen, los avances y las implicaciones sociales y éticas de esta tecnología.
Comenzamos con Ángel, quien nos transporta al pasado para explorar los inicios de la IA. Desde la emblemática pregunta de Alan Turing, "¿Pueden las máquinas pensar?", hasta la prueba de Turing, el nacimiento del término "inteligencia artificial" en la conferencia de Dartmouth de 1956 y los hitos más recientes, como la victoria de Deep Blue sobre el campeón mundial de ajedrez en 1997 y AlphaGo en 2016. También nos recuerda los llamados "inviernos de la inteligencia artificial", cuando parecía que la tecnología no iba a avanzar más.
Laura nos acerca la IA a nuestra vida cotidiana, destacando su presencia en servicios como Netflix, Spotify y asistentes de voz como Alexa y Siri. Además, descubrimos aplicaciones más futuristas, como los robots camareros en China y los frigoríficos inteligentes que sugieren recetas.
Finalmente, Paloma reflexiona sobre los dilemas éticos de la IA. ¿Qué ocurre cuando un algoritmo discrimina o se equivoca? ¿Qué pasa con la privacidad y el desempleo en un mundo cada vez más automatizado? Nos deja con una importante reflexión: la IA es una herramienta poderosa que requiere un uso responsable y debates éticos constantes.
Este programa es una invitación a entender mejor una tecnología que ya está moldeando nuestro presente y futuro. ¡No te lo pierdas en RADIO URJC!
Frecuencia Deportiva vuelve una temporada más a RADIO URJC con Iván Escobar a los mandos. En este primer episodio le acompañarán Rodrigo Bernal, Iván Gómez y Mario Martínez.
En su vuelta a los estudios radiofónicos de RADIO URJC, los chicos de Frecuencia Deportiva comenzarán hablando del mejor deportista español de todos los tiempos: Rafael Nadal. El manacorí colgó la raqueta el pasado martes día 19, después de que el equipo español perdiera contra Países Bajos en la Copa Davis. Nadal perdió su partido contra Botic por 6-4 y 6-4, pero Carlos Alcaraz mantuvo la esperanza tras su victoria ante Griekspoor por 6-7 y 2-6. En el partido de dobles que decidía la eliminatoria, los doblistas holandeses ganaron a Granollers y Alcaraz por 7-6 y 7-6.
La carrera de Nadal ha sido inmejorable con 22 títulos de Grand Slam, 14 de ellos en la arcilla de Roland Garros. En los Masters Mil, Rafa ha cosechado 36 títulos, siendo Montecarlo y Roma sus dos torneos con más victorias. Todos estos títulos más los de los torneos menores, hacen que las vitrinas del español cuenten con 92 títulos ATP.
Con el equipo español de la Copa Davis, ha alzado en 5 ocasiones la ensaladera que les proclama como campeones. Tan solo tiene dos derrotas en la Davis, la primera en 2004 y la segunda su último partido disputado como profesional. En los Juegos Olímpicos, Rafa Nadal se hizo con el oro en dos ocasiones. La primera en Pekín 2008 y la segunda en dobles junto con Marc López en Río 2016
El 25 de noviembre de 2024, RADIO URJC presenta el primer episodio de Tu Biblioteca en la Radio, un programa diseñado para acercar a la comunidad universitaria a las múltiples posibilidades que ofrecen las bibliotecas de la Universidad Rey Juan Carlos.
Bajo la conducción de Gema Mañogil, estudiante de Periodismo y Lengua y Literatura Españolas, este espacio semanal explora novedades bibliográficas, eventos culturales y servicios esenciales como el préstamo intercampus y el BRAIN, una herramienta que centraliza recursos de aprendizaje e investigación accesibles desde cualquier lugar.
En este episodio inaugural, destacan las nuevas adquisiciones relacionadas con el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como ¿Cerró usted las piernas? de Rosa Márquez y Marta Jaenes, y Bellas para morir de Ester Pineda. Además, se resalta la entrega de premios en la Biblioteca del campus de Móstoles y la oferta de talleres formativos para docentes e investigadores.
El episodio también incluye una sección de recomendaciones lectoras y cinéfilas, con títulos como El Director de David Jiménez y La Tiranía del clic de Bernardo Marín García, animando a los oyentes a participar enviando sus propias propuestas a través del Instagram del programa: @tubiblioenlaradio.
Tu Biblioteca en la Radio es un espacio donde la radio se convierte en un puente hacia el conocimiento, ofreciendo a estudiantes, profesores y personal administrativo una forma de descubrir y aprovechar al máximo los recursos de la URJC. Escucha el programa en Ivoox y acompáñanos cada semana en este viaje por el saber. Tu Biblioteca en la Radio, tu radio cerca de ti.
Con gran emoción y una pizca de nostalgia, llegamos al final de otra temporada memorable en RADIO URJC. Ha sido un año lleno de experiencias, aprendizajes, entrevistas fascinantes y momentos inolvidables que queremos compartir con todos nuestros oyentes. En este artículo, haremos un repaso general de lo que ha sido esta temporada y expresaremos nuestro más sincero agradecimiento a todos aquellos que han sido parte de este recorrido.
Esta temporada, en RADIO URJC se ha trabajado arduamente para ofrecer una programación variada y de calidad. Desde programas de actualidad y debates sobre temas de interés, hasta entrevistas con personas referentes en su campo y figuras influyentes; intentado cubrir un amplio espectro de contenidos para satisfacer a nuestra audiencia en todos los programas.
Entre los muchos momentos destacados de esta temporada, recordamos con especial cariño algunas entrevistas y eventos que marcaron la pauta. La serie de debates sobre arte y filosofía que han ayudado a entender mejor los desafíos y oportunidades de estos campos. Asimismo, la cobertura de eventos musicales, deportivos y culturales nos han permitido conectar de manera más cercana con nuestra comunidad.
No podemos olvidar los programas especiales dedicados al cine, la radio y las profesiones, donde descubrimos talentos emergentes y disfrutamos de las magnificas evoluciones de los distintos grupos en cuanto al contenido y la locución. Estos espacios no solo han entretenido, sino que también han ofrecido una plataforma para que los nuevos locutores del mañana comiencen su camino en este mundo de la comunicación y el periodísmo.
Este éxito no habría sido posible sin el apoyo incondicional de nuestros oyentes. Cada comentario, cada sugerencia y cada palabra de aliento nos ha motivado a seguir mejorando y ofreciendo lo mejor de nosotros. Agradecemos profundamente a todos los que nos han sintonizado, ya sea de manera regular o esporádica. También queremos expresar nuestra gratitud a todo el equipo de RADIO URJC, cuyo trabajo incansable y dedicación han sido fundamentales para el correcto funcionamiento de esta temporada. Desde los locutores y productores hasta los técnicos y personal administrativo, cada uno ha jugado un papel crucial en la realización de nuestros programas.
Nos despedimos de esta temporada con el corazón lleno de gratitud y satisfacción. Pero esto no es un adiós definitivo, sino un hasta luego. Ya estamos trabajando en nuevos contenidos y preparando sorpresas para la próxima temporada, con la esperanza de seguir contando con su fiel compañía. Mientras tanto, les invitamos a seguir conectados a través de nuestras redes sociales y nuestra página web, donde podrán mantenerse al día con las novedades de RADIO URJC para la próxima temporada. Gracias por ser parte de esta increíble aventura. ¡Hasta la próxima temporada, queridos oyentes!
El 30 de julio, los amantes de los postres alrededor del mundo celebran el Día Internacional de la Tarta de Queso, una ocasión perfecta para rendir homenaje a uno de los postres más queridos y versátiles de la gastronomía. Desde sus orígenes antiguos hasta las variadas interpretaciones modernas, la tarta de queso ha capturado corazones y paladares a lo largo de los siglos.
La tarta de queso tiene una historia rica y antigua que se remonta a la Grecia clásica. Se cree que los atletas olímpicos en la antigua Grecia consumían una versión primitiva de este postre para obtener energía. Los romanos adoptaron la receta griega y la llevaron por todo su imperio, sentando las bases para la expansión de este delicioso manjar. Con el tiempo, la receta fue evolucionando y adaptándose a los ingredientes y gustos locales de diversas regiones. Hoy en día, la tarta de queso se presenta en una multitud de formas y sabores. La clásica tarta de queso neoyorquina es conocida por su textura densa y cremosa, a menudo servida con una base de galleta graham y un topping de frutas o mermelada. En contraste, la tarta de queso estilo japonés es ligera y esponjosa, casi como un soufflé, ofreciendo una experiencia completamente diferente pero igualmente deliciosa. En Europa, la Käsekuchen alemana y la tarta de queso italiana, que utiliza ricotta o mascarpone, son variantes populares que reflejan las tradiciones culinarias locales. Cada cultura ha aportado su toque único a esta receta, demostrando la increíble versatilidad de la tarta de queso.
Este día es una oportunidad para explorar y disfrutar de las innumerables variaciones de este postre. Restaurantes, pastelerías y cocineros caseros de todo el mundo se suman a la celebración preparando sus versiones favoritas. Las redes sociales se llenan de fotos tentadoras y recetas creativas, inspirando a otros a probar nuevas combinaciones de sabores y técnicas. Para los entusiastas de la cocina, es el momento perfecto para experimentar con recetas nuevas. Ya sea siguiendo una receta tradicional o creando una versión personalizada con ingredientes únicos, las posibilidades son infinitas. Organizar una degustación de tartas de queso con amigos y familiares puede ser una manera divertida de compartir y disfrutar de este postre tan especial.
El Día Internacional de la Tarta de Queso es más que una simple celebración de un postre; es un reconocimiento a la creatividad culinaria y a la capacidad de la comida para unir a las personas. Al disfrutar de una deliciosa porción de tarta de queso, estamos participando en una tradición que ha trascendido el tiempo y las culturas, recordándonos que a veces, las cosas más simples pueden traer las mayores alegrías.
Cada 29 de julio, el mundo celebra el Día Internacional del Tigre, una jornada dedicada a la concienciación sobre la protección de uno de los felinos más majestuosos y amenazados del planeta: el tigre. Establecido en 2010 durante la Cumbre del Tigre de San Petersburgo, este día subraya la importancia de las iniciativas globales para la conservación de estos magníficos animales y sus hábitats naturales.
El tigre, símbolo de poder y belleza, enfrenta una serie de amenazas que han llevado a una alarmante disminución de su población. A principios del siglo XX, se estimaba que había más de 100,000 tigres en estado salvaje. Hoy, se calcula que solo quedan alrededor de 3,900. Esta drástica reducción es el resultado de la caza furtiva, la pérdida de hábitat y el comercio ilegal de partes del tigre. Los seis subespecies de tigres restantes – el tigre de Bengala, el tigre de Indochina, el tigre de Malasia, el tigre de Sumatra, el tigre siberiano y el tigre del sur de China – están todas en peligro de extinción.
El Día Internacional del Tigre promueve una serie de esfuerzos de conservación a nivel global. Las organizaciones medioambientales y los gobiernos de los países que albergan tigres están trabajando juntos para implementar medidas de protección más estrictas y programas de cría en cautiverio. Además, se están realizando esfuerzos para restaurar y proteger los hábitats naturales del tigre, esenciales para su supervivencia a largo plazo.
Una de las iniciativas más destacadas es el "TX2", un ambicioso proyecto lanzado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) con el objetivo de duplicar la población de tigres salvajes en comparación con las cifras de 2010. Este proyecto incluye la creación de corredores seguros para tigres, el fortalecimiento de las leyes contra la caza furtiva y el aumento de la participación comunitaria en las áreas de conservación.
También es una oportunidad para que la comunidad global se involucre en la conservación de estos felinos. A través de donaciones, voluntariado y educación, cada individuo puede contribuir a la protección de los tigres. Las redes sociales juegan un papel crucial en la difusión del mensaje de conservación, inspirando a millones a tomar acción.
El Día Internacional del Tigre es mucho más que una fecha en el calendario; es un recordatorio urgente de la necesidad de proteger a una especie en peligro crítico. Al unir esfuerzos, desde organizaciones globales hasta ciudadanos individuales, podemos asegurar un futuro en el que los tigres no solo sobrevivan, sino prosperen en su entorno natural. Proteger a los tigres es proteger la biodiversidad y, en última instancia, el equilibrio de nuestros ecosistemas.
Cada 26 de julio, el Día Internacional del Esperanto conmemora la creación y promoción de este idioma construido, diseñado para fomentar la comunicación global y la comprensión internacional. El esperanto, concebido por el oftalmólogo polaco Ludwik Lejzer Zamenhof a finales del siglo XIX, se ha convertido en un símbolo de unidad lingüística y cultural en todo el mundo, siendo una innovación para su época ya que la globalización no estaba tan asentada como lo esta en nuestra actualidad.
El objetivo inicial de Zamenhof al crear el esperanto era establecer una lengua franca neutral que pudiera ser aprendida fácilmente por personas de diferentes culturas y nacionalidades. Su visión era que este idioma facilitara la comunicación internacional y contribuyera a la paz y la armonía entre las naciones. Desde su concepción, el esperanto ha crecido y evolucionado, siendo hoy en día hablado y aprendido por miles de personas en todo el mundo.
Una de las características distintivas del esperanto es su estructura gramatical regular y su vocabulario internacional, compuesto en gran parte por raíces derivadas de idiomas europeos. Esto hace que sea relativamente fácil de aprender para hablantes no nativos, facilitando así la comunicación efectiva entre personas de diferentes culturas y antecedentes lingüísticos.
El Día Internacional del Esperanto es una ocasión para celebrar la diversidad cultural y lingüística, al mismo tiempo que se promueve la idea de un mundo más interconectado y comprensivo. A través del aprendizaje y el uso del esperanto, se fomenta el respeto mutuo y la comprensión entre las personas, independientemente de sus diferencias lingüísticas y culturales.
Además de ser utilizado como un medio de comunicación internacional, el esperanto también tiene una comunidad activa y vibrante en todo el mundo. Existen organizaciones, eventos y publicaciones en esperanto que promueven su uso y difunden la cultura que rodea a esta lengua. Estos esfuerzos contribuyen a mantener viva la visión original de Zamenhof de un mundo donde la comunicación sea accesible para todos, sin barreras lingüísticas.
En resumen, el Día Internacional del Esperanto nos invita a reflexionar sobre el poder del idioma como puente hacia la comprensión global y la cooperación internacional. Es una celebración de la diversidad lingüística y cultural, así como un recordatorio de los ideales de paz y unidad que inspiraron la creación de este fascinante idioma internacional.
Los Juegos Olímpicos de 2024 se celebrarán en París, acogiendo por tercera vez el evento después de 1900 y 1924. Este acontecimiento deportivo, que reúne a miles de atletas de todo el mundo, se llevará a cabo del 26 de julio al 11 de agosto de 2024. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre estos esperados Juegos Olímpicos.
París 2024 promete un escenario espectacular, utilizando algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad. La ceremonia de apertura tendrá lugar a lo largo del río Sena, rompiendo con la tradición de celebrarse en un estadio, lo que permitirá a más personas presenciar este evento único. El Estadio de Francia en Saint-Denis será el epicentro de las competiciones de atletismo y las ceremonias de clausura. Además, otras sedes incluyen el Palacio de los Deportes, Roland Garros para el tenis, y el Campo de Marte, frente a la Torre Eiffel, para el voleibol de playa.
Los Juegos Olímpicos de París 2024 verán la inclusión de nuevos deportes, como el breaking (baile breakdance), que hará su debut olímpico. Otros deportes que regresan incluyen el surf, el skateboarding y la escalada deportiva, que debutaron en Tokio 2020 y continuarán siendo parte del programa debido a su popularidad.
París 2024 se enfoca en la sostenibilidad y la innovación. Se espera que sean los primeros Juegos Olímpicos con un impacto de carbono neutral, gracias a diversas iniciativas como la construcción de nuevas infraestructuras con materiales reciclados y la promoción del uso de transporte público y bicicletas. Además, se implementarán tecnologías avanzadas para mejorar la experiencia de los espectadores y la eficiencia en la gestión de los eventos.
Más de 10,500 atletas de unos 206 países competirán en eventos de los diferentes deportes. La competencia será feroz, con atletas de élite como Simone Biles en gimnasia, Katie Ledecky en natación y Eliud Kipchoge en maratón, quienes buscan seguir haciendo historia. También se espera la participación destacada de atletas jóvenes y promesas emergentes que podrían sorprender al mundo.
Las entradas para los Juegos Olímpicos de París 2024 se venderán en varias fases, y se espera una alta demanda, especialmente para eventos clave como las ceremonias de apertura y clausura, y las finales de deportes populares. La organización ha prometido precios accesibles para facilitar la participación del público y garantizar que los Juegos sean inclusivos para todos.
Los Juegos Olímpicos de París 2024 prometen ser un evento inolvidable, combinando la rica historia y cultura de París con la emoción del deporte de élite. Con nuevos deportes, un enfoque en la sostenibilidad y una participación global masiva, estos Juegos Olímpicos están destinados a dejar una huella duradera en la historia del deporte.