Ya tenemos disponible el octavo programa de PROFESIONES OLVIDADAS en RADIO URJC. Se titula Amores olvidados y en esta ocasión traen un especial por San Valentín que os conquistará a todos hablando del amor , las citas y las diferentes formas de verlo a lo largo de todos los tiempos.
En la sección del pasado de Shantall Novoa, nos cuenta algunas historias de amor del pasado y nos hace reír con los problemas de las relaciones actuales. Además, como de costumbre, nos trae sus divagaciones que esta vez hablan de cómo hubieran sido los noviazgos de nuestros abuelos en la actualidad.
En la sección de María Morera, el presente, habla sobre el concepto de la celestina, aunque no de la tragicomedia de literatura, sino, como profesión que era necesaria en tiempos anteriores, aunque no se la puede llamar profesión como tal y también, hace una comparación entre pasado y actualidad del tema de las bodas y el amor en general. A parte, también comenta el gran cambio que supone la incorporación de aplicaciones de citas como Tinder .
En la sección del futuro, Lucía Reyes habla sobre el hipotético futuro del amor , las citas y las relaciones. Nos hace cuestionarnos qué pasaría si empezarán las parejas una relación por profesión o estilo de vida específico. También nos hace replantearnos si se usará mucho más el método de la compatibilidad de manera científica y por supuesto, el hecho de si habrá aplicaciones de citas con todos estos conceptos y enfoques diferentes y diversos.
Este y todos los programas de PROFESIONES OLVIDADAS en Ivoox, ¡No os los perdáis!
En el nuevo episodio de INVESTIGACIÓN Y SALUD, el Dr. Gil de Miguel entrevista a Claudia Abad y Guillermo Cárceles, alumnos de 6º de medicina de la URJC que están haciendo sus prácticas en el Hospital Universitario de Fuenlabrada, y que durante los meses de noviembre y diciembre del año pasado estuvieron haciendo sus prácticas voluntarias de salud comunitaria en la Republica Dominicana. Fruto de esa experiencia, han llevado a cabo su TFG, que en el caso de Claudia, ha sido sobre la enfermedad meningocócica en el país, y en el caso de Guillermo, sobre el brote de dengue que ha tenido el país y más concretamente en el Hospital Pediátrico Hugo Mendoza donde ambos han hecho parte de sus practicas voluntarias.
Os adjuntamos el link de la revista científica en la que han sido publicados ambos trabajos.
¿Eres cervecero y te gusta los planes al sol tomando unas tapas? En el nuevo programa de A MOVER LA MANDÍBULA nuestras locutoras nos ponen al día de los mejores bares de tapa y de cañas muy baratas para todos los bolsillos.
Descubre cómo se llama el bar donde te ponen cerveza de un litro y una pizza gratis o cañas por menos de un euro. Además, os traemos un juego donde todos podemos participar descubriendo quién canta la canción y a qué restaurante de Madrid han ido. Descubre los favoritos de Dua Lipa, Bizarrap o Rosalía.
Por último, no os perdáis las ventajas del colágeno, cómo podemos aumentarlo, cómo nos influye en el cuerpo y algunos alimentos que disminuyen su nivel en el cuerpo.
La soberbia está a la orden del día. Pareciera como si la tomásemos todas las mañanas para desayunar y ya se nos quedase impregnada la boca de su olor (bueno, hedor). ¡Dejemos ser, carajo! ¡No juzguemos tanto! En fin, que sí: ¡nuevo programa de TERAPIA DEPORTIVA! Esta vez, con los de siempre: Jorge, Rafa y Gonzalo. Vienen con ganas, pues el fútbol está en esa fase de la temporada en que cada equipo quiere ser efervescente. La Champions no cesa y toca hablar de lo acontecido en la última semana y de lo que podría acontecer en los días venideros. ¿Le dará el Arsenal una alegría a Jorge? ¿Y el Barça a Rafa y Gonzalo? ¿Qué pasa con el Bayern?
Luego también cuestiones como LaLiga o la Premier League tienen cabida, pero algo más secundaria. Tendrán que vestirse de Ilia Topuria y pegarse entre sí para aparecer en mayor o menor medida. Los que parecen haber vuelto al ring son Mbappé y Florentino, o Florentino y Al-Khelaïfi, o Al-Khelaïfi y Mbappé, o los aficionados y los medios de comunicación. Nadie lo sabe ya a estas alturas. Pero, ajá, entre tanto ruido suma y sigue un jugador que bien podría ser considerado ya como uno de los mejores del mundo: Bukayo Saka. ¡Anómalo lo suyo!
Fútbol y palabras de relleno aparte, el programa lo corona el Real Madrid con su título de campeón de la Copa del Rey de baloncesto. Mucho de lo que hablar y poco tiempo para hacerlo. Nada nuevo. ¡Bienvenidos a Terapia Deportiva!
Escucha ya este nuevo episodio haciendo click aquí.
El nuevo episodio de CONOCE MADRID nos da a conocer una perspectiva musical sobre esta gran ciudad. Recorreremos las mejores salas y festivales en las que disfrutar de la mejor música local, y descubriremos los artistas madrileños con mayor potencial en la industria.
La música es un vínculo social que conecta a todas las comunidades en un gran compás donde el único límite es la imaginación. Y es que Madrid es una ciudad con una cultura musical tan rica y desaprovechada por su ciudadanía, que nos hemos propuesto en CONOCE MADRID investigar sobre las mejores localizaciones y artistas que reflejan esta gran riqueza local.
Nuestra locutora María Sánchez nos contará sobre las historias de los artistas madrileños Ters y Charlie USG, y sobre cómo lograron sus sueños musicales gracias a sus esfuerzos y constancia para demostrar que su música merece ser escuchada. Mientras que Álvaro San Martín y Gema Mañogil nos recomendarán las mejores salas y festivales madrileños en los que encontrar la magia de la música, siendo algunos la Sala Búho Real o el festival Locos por la Música.
En este programa disfrutarás de un Madrid nunca visto en el que te deleitarás con la mejor música local. ¡Si te encanta la música como a nosotros, te animamos a que nos acompañes en este programa de CONOCE MADRID!
Esta semana, INDUSTRIA MUSICAL nos trae un nuevo programa lleno de las noticias más frescas e interesantes del panorama musical mundial, desde los cantantes más famosos del momento a los eventos que lo están petando en las redes y plataformas. Por un lado, tenemos el panorama europeo con Adrián Ballesteros hará un breve análisis sobre el próximo certamen de Eurovisión 2024, en el que participan 26 países y este año se celebra en Malmo (Suecia). Nos hablará también de los elegidos por cada país y los festivales que quedan por celebrarse en algunos países para seleccionar a su representante, como lo es el Festival de San remo.
Englobando la sección más internacional del programa, Marta Pau nos contará todo sobre el espectáculo del descanso de medio tiempo de la final de la NFL de la Super Bowl, que este año estará protagonizado por Usher . También hará un repaso por todas las actuaciones anteriores destacando las más icónicas y polémicas de los últimos años.
En su sección habitual Ana Santamaría nos habla como siempre de las novedades de Operación Triunfo más frescas y los cotilleos más jugosos que se esparcen por las redes sociales sobre el concurso.
Por último, Clara Luque nos contará e informará sobre la nueva polémica generada entre TikTok y Universal Studios a raíz de la eliminación de los sonidos originales y propios de la compañía de la plataforma. Por otro lado, también nos hablará del nuevo disco que ha anunciado Taylor Swift y el Grammy que recibió la semana pasada. La última parte del programa se realizará una sesión en común sobre los Grammys, donde los integrantes del grupo de radio mantendrán una tertulia sobre la última edición de los Grammys.
En este vibrante episodio especial, nos sumergimos en el mundo de la gala de los Premios Goya 2024, un evento lleno de emoción, sorpresas y reconocimientos. Desde el brillante regreso de Juan Antonio García Bayona con La Sociedad de la Nieve, hasta las destacadas interpretaciones de David Verdaguer como Eugenio en Saben Aquell y Malena Alterio en Que nadie duerma, cada premio y cada momento nos deja sin aliento.
El talento emergente también tiene su lugar, con actores como Matías Recalt y Janet Novás, cuyas actuaciones prometen un futuro brillante en la industria del cine español. Además, destacamos las joyas cinematográficas como Robot Dreams, Aunque es de noche y Anatomía de una Caída, que muestran la diversidad y la excelencia en el cine contemporáneo.
No podemos pasar por alto el dominio absoluto de La Sociedad de la Nieve de Bayona, que arrasa en múltiples categorías, desde dirección hasta sonido y efectos especiales, creando una experiencia cinematográfica que trasciende las simples narrativas de supervivencia para explorar temas profundos como el amor, la familia y el compañerismo.
En nuestra sección de anécdotas y valoración, destacamos la sorpresa y la emoción de los ganadores, así como los momentos memorables que hicieron de esta ceremonia una noche inolvidable. Y aunque nos vemos obligados a dejar de lado nuestra sección habitual de chismes, la emoción y el entusiasmo continúan en cada historia que compartimos.
Los Goya 2024 nos han dejado un legado de talento, pasión y dedicación, inspirando a futuras generaciones del cine.
Escucha ya el nuevo episodio de EN ALTA DEFINICIÓN haciendo clock aquí.
En el nuevo episodio de ¡¡QUÉ MIEDO!! nos explican el fascinante mundo de las criaturas clásicas del terror, comenzando con el enigmático hombre lobo. Nos sumergiremos en su origen folklórico, destacando la rica tradición de leyendas que rodean a esta bestia nocturna. Nos detallan las características que han cautivado la imaginación a lo largo de los siglos, desde la luna llena que desata su transformación hasta la dualidad entre hombre y bestia que define su mitología.
Luego nos adentraremos en las misteriosas aguas que habitan las sirenas, revelando no solo su apariencia original, vinculada a relatos mitológicos, sino también su fascinante evolución a lo largo del tiempo. Desde criaturas seductoras que atraían a los marineros con sus cantos hipnóticos hasta las representaciones modernas que desafían los estereotipos, se exploró cómo estas entidades acuáticas han perdurado en lacultura popular.
Finalmente, dedicamos un espacio al grotesco monstruo de Frankenstein, ofreciendo una breve pero impactante visión de su historia. Desde la creación del científico hasta las complejidades de su existencia, se abordan los elementos que han convertido a este ser creado por la ciencia en un ícono atemporal del horror.
La radio evoluciona con nosotros, el nuevo episodio de LOCUTORES QUE HICIERON HISTORIA, hablará de dos grandes voces y finalizará con un diálogo acerca del nuevo papel de la radio.
Comenzará con una sección dedicada a Charlie Brooker . Etienne Gascón hablará de esta maravillosa voz, nacida el 3 de marzo de 1971 en Reading (Berkshire). Es una figura que ha estado muy activa en el mundo de los videojuegos. Sus primeros trabajos como analista de videojuegos no pasaron desapercibidos y en el 2000 empezó uno de sus trabajos más recordados, columnista del periódico The Guardian. También hizo trabajos de ficción, miniseries y documentales.
Continuará con una segunda sección en donde Ballester cuenta la trayectoria de otra impecable voz, Javier Cárdenas. Desde sus humildes comienzos hasta sus logros más impresionantes, la historia de esta persona es verdaderamente inspiradora. Dió sus primeros pasos en el mundo de la radio a la edad de 9 años en el programa Peques Unic de Radio Juventud, y a los 16 años ya estaba retransmitiendo partidos de fútbol en Antena 3 Radio. Este fue solo el comienzo de una carrera radiofónica legendaria.
Para finalizar el programa, Laura Sanmillán y Lucía Martín harán un repaso a las distintas funciones que ha tenido la radio en las distintas épocas. Y finalizarán contando las alternativas y modernidades de nuestra época. También recomendarán distintos podcasts y continuarán el debate comenzado en el anterior programa acerca del incremento de plataformas streaming y de cómo las nuevas tecnologías están cambiando el mundo radiofónico.
Escucha este episodio de LOCUTORES QUE HICIERON HISTORIA haciendo click aquí.
El sexto programa de Viajes por el Mundo homenajeará a nuestra querida Andalucía dedicando el programa a los carnavales más emblemáticos de la provincia : los carnavales de Cádiz. Bien es cierto que el carnaval es celebrado por toda España pero sin duda Cádiz junto con Tenerife, son los lugares más especiales para disfrutar de dicha festividad en nuestro país.
El programa comenzará con una pequeña introducción acerca de las características principales de Cádiz como ciudad, se hablará sobre las costumbres más típicas de sus carnavales y las diferencias que presenta respecto a otros lugares que también celebran esta festividad.
En este programa se rinde homenaje sobre todo a las modalidades musicales tan expresivas y tradicionales que presenta Andalucía como las chirigotas, comparsas y cuartetos. Nuestros oyentes podrán disfrutar de la pura esencia gaditana a través de su música y costumbres. También conocerán sus famosos y tradicionales concursos. Y descubrirán la gran cantidad de carnavales existentes a lo largo del mes de febrero de los que gozar en la ciudad de Cádiz : “los carnavales de Fallas”, los carnavales normales y “los carnavales de los Jartibles”. Todos estos aspectos serán expuestos desde la visión en primera persona de nuestra gaditana preferida y colaboradora del programa Inmaculada Romero, que lleva viviendo estos carnavales durante años.
Por último, nuestros colaboradores presentarán una amplia diversidad de disfraces grupales con el fin de inspirar a nuestros oyentes para los próximos carnavales de 2025. Y por supuesto algún que otro consejo para que puedan disfrutar al completo de la experiencia de los carnavales de Cádiz.