La vuelta de LOCUTORES QUE HICIERON HISTORIA está orientada a la aparición de la radio en videojuegos como Fallout 3 y Fallout New Vegas, que, aunque en sus primeras entregas no contaba con una radio, al final acompañó al espectador en todo momento.
Ambas radios que aparecen emitían una banda sonora compuesta por canciones de Frank Sinatra, Billie Holiday , Dean Martin o The Ink Spots con la canción que se ha convertido en la seña de identidad de la franquicia: “I don’t want to set the world on fire”.
En la siguiente sección responderán a preguntas relacionadas con cantantes españoles que salen en películas, ¿quién adivinará más?. Mencionan a artistas como Rocío Jurado, Lolita y muchos más.
El programa continúa con la historia de Pedro Piqueras, quien, con una trayectoria que abarca 50 años, se ha convertido en líder absoluto durante 6 años consecutivos. El locutor comienza a narrar la trayectoria profesional de Piqueras, que comenzó en el diario Pueblo en 1973. Inmediatamente después formó parte de la plantilla como redactor de Radio Exterior de España y del Área Internacional de Informativos. En 1986 se convirtió en director de los informativos de las dos de la tarde de Radio 1 de radio exterior española.
En la última sección, como ya es habitual en este programa, la locutora Lucía recomienda un podcast, esta vez de "true crime". El podcast en cuestión es Criminopatía, donde Clara Tiscar (escritora y guionista) cuenta las historias de los crímenes más escabrosos ocurridos en España, como el de las niñas de Alcásser. En este episodio se hablará del caso de Montse Ávila, que a la vez está ligado con la desaparición de Paquita Boix.
Escucha haciendo click aquí.
David Bisbal, Manuel Carrasco, Lola Indigo, Pablo López, Aitana... Es imposible pensar en todos estos cantantes del panorama nacional sin recordar sus orígenes en Operación Triunfo.
Este programa musical caracterizado por la calidad vocal, el espectáculo y, por supuesto, el salseo del "reality"; ha ido construyendo poco a poco parte de la industria musical en España a lo largo de 22 años.
Con una vuelta estelar de la mano de Prime Video y tras 3 años de descanso, el famoso programa está en su mejor momento desde hace tiempo. ¿Postgala? ¿OT al día? Si estos nombres te suenan a chino es precisamente porque son parte de las novedades de esta edición que comentan nuestro compañeros en el programa. Sin embargo, hay cosas que nunca cambian, por lo que también repasarán las actuaciones y grupales más populares hasta el momento.
Podrás descubrir la calidad musical de los "triunfitos" de este año de la que tanto hablan los espectadores y muchos artistas, tanto de la escena nacional como internacional, entre ellos Bizarrap o Abraham Mateo.
"Juantin" y "Polvorón" también son tema indispensable de conversación entre los fans de Operación Triunfo, y es que nuestros compañeros no han podido evitar comentar los shippeos más populares del programa, así como otros sucesos ocurridos por la convivencia entre los concursantes, que tras 2 meses de encierro, comienzan a tener roces serios entre ellos y a desvelar sus opiniones no tan positivas acerca de sus amigos o de su forma de convivir.
Todos están hablando de OT, así que si quieres saber más sobre el porqué tu mejor amiga está obsesionada con ello o porqué tu abuela de pronto quiere contratar Prime Video, ¡ponte al día en este nuevo programa de JÓVENES DE HOY con la ayuda de nuestros compañeros!
El quinto programa de VIAJES POR EL MUNDO vuelve a la dinámica característica del programa. Aprovechando que queda tan solo una semana para los carnavales el nuevo episodio va dedicado al gran país sudamericano: Brasil.
Bien es cierto que el carnaval es muy característico en muchas ciudades como por ejemplo Venecia o la mismísima Cádiz en España, pero como los carnavales de Brasil no existen otros iguales.
Los colaboradores comienzan con una pequeña introducción acerca de las características principales del país, hablando sobre las costumbres mas típicas de sus carnavales y las diferencias que presenta respecto a otros lugares que también celebran esta festividad.
En este programa rinden homenaje sobre todo a los ritmos y bailes brasileños como la samba, la conga o maracuta. Podrán descubrir la pura esencia brasileña a través de su música y costumbres. Conocerán sus famosas y tradicionales carrozas, máscaras y trajes. Hay una gran
cantidad de carnavales por todo el país pero los más famosos son el de Río de Janeiro, Fortaleza, Natal y Salvador.
En el programa también detallarán sus diferencias y los aspectos únicos que ofrecen cada uno de ellos.
Por último, conocerán alguna de las curiosidades más interesantes de la mano de nuestro colaborador Brais. Entre ellas encontramos un distintivo plato típico, así como un género musical muy querido por los brasileños que nadie se espera que sea de tal triunfo en el país. Y
por supuesto algún que otro consejo para turistas que sean de utilidad para nuestros oyentes interesados en viajar a Brasil. Como siempre compararemos todo esto con nuestra tierra encontrando alguna que otra diferencia en sus tradiciones. Disfrutad del programa, viajeros.
Felipe Lara arranca la sexta temporada de PALOS Y ESTILOS DEL FLAMENCO, y lo hace con un interesane recorrido por Castilla- La Mancha, Castilla y León y la Comunidad de Madrid, con artistas flamencos seleccionados en su Festival Cantera de Nuevos Valores, en los años 80 y 90´s
Algunos de los cantes que nos trae hoy son:
Escucha el episodio haciendo click aquí.
El nuevo episodio de DEPORTE ES SALUD trara sobre los suplementos alimenticios, una gran variedad de productos que incluyen vitaminas y minerales, productos botánicos, aminoácidos y enzimas, entre otros.
Se pueden consumir de muchas formas como pastillas, chuches, polvos, líquidos, tés y barras.
A diferencia de las medicinas, los suplementos alimenticios no se someten a las mismas pruebas que los medicamentos, los cuales, deben confirmar su eficacia y seguridad. Los suplementos sirven para incrementar, complementar o sustituir algún componente que adquirimos a través de los alimentos que ingerimos a diario.
Muchos deportistas han incorporado suplementos alimenticios para mejorar su rendimiento. Los expertos confirman que las proteínas, hay que tomarlas cuando se quiere lograr un objetivo específico y la alimentación no es suficiente. "Lo importante es personalizar y adaptar la suplementación a cada situación, que puede ser muy distinta, aumentar masa muscular, tonificar, ganar peso..."
El momento de comenzar a tomar una suplementación deportiva es cuando la persona ha estabilizado unos hábitos cotidianos saludables y quiere aportar un extra de energía a su organismo para lograr al 100% sus objetivos. Otro caso sería el de un deportista de élite, que por sus entrenamientos intensos necesita recuperarse al completo de todas sus sesiones para mantenerse en el mejor estado durante toda su etapa de competición. También es cierto que es mejor tomar otro tipo de proteínas como los naturales, yogures, huevos y leche.
Nos hablarán sobre el proceso de normalización de estos suplementos, como los “influencers” han influido a ello y principalmente la publicidad y fácil adquisición de los mismos. También, sobre las posibles consecuencias causadas por el abuso de estas sustancias.
En este nuevo episodio de PELÍCULAS DE ORO innovaremos un poco en lo referido al tipo de películas de las que se va a hablar.
En este episodio, nos hablarán de algunas de las películas de Shin Chan, ambientadas en su famosa serie de televisión japonesa.
Comienzan hablando un poco acerca de la variedad de películas de esta serie japonesa pero principalmente se centran en 3: “Los adultos contraatacan”, “El chuletón imposible” y “En busca de las bolas perdidas”; puesto que esta serie animada cuenta con más de 25 largometrajes estrenados en los cines a lo largo de todo el mundo.
Comienzan hablando de una de las películas de Shin Chan más conocidas: “Los adultos contraatacan”, donde destacaremos su relevancia, hablando de la trama, fechas de estreno, impresiones y reflexiones acerca de edad recomendada y el ambiente de la película.
Continuan con “El chuletón imposible”, donde podemos destacar factores cómo su trama, la aparición de los diferentes personajes y algunos hechos relevantes que afectan a esta película.
Y, finalmente, hablan de la película “En busca de las bolas prohibidas”, donde se hablará de la utilización de canciones, la trama, los personajes involucrados y finalmente se hablará de las similitudes con las películas anteriormente mencionadas.
Al finalizar, repasamos algunas otras películas de Shin Chan mencionando la importancia de estas en temas como su influencia en el cine y las series japonesas, lo que tratan de representar todas ellas y datos más específicos cómo la evolución de los personajes, su relevancia y los distintos personajes principales que hay, etc.
Escucha ya esta Oda al "culito culito" disponible en iVoox.
Nuevo programa de LOCOS POR LA RADIO dónde se habla sobre periodistas radiofónicos.
Paloma comienza hablando de Natalia Jersonsky, contando cómo se inició y diversas curiosidades de esta periodista.
A continuación, Ainoa habla de Julia Otero, una de las voces más emblemáticas de la radio española. Julia lleva más de 40 años en la radio, y se destaca la profesionalidad y su dedicación, así como su capacidad para conectar con el público de todas las edades.
Laura continúa hablando de Mara Torres, otra de las grandes voces de la radio española. Mara lleva más de 20 años en la radio, y su programa, A vivir que son dos días, es uno de los más escuchados de la radio española. Laura destaca la inteligencia y la sensibilidad de Mara.
Por último, Ángel habla de Lorenzo Díaz Sánchez, un locutor de radio que falleció en septiembre de 2023. Lorenzo fue un gran profesional de la radio, y su programa, La Mandrágora, fue uno de los más innovadores y creativos de la radio española. Ángel destaca la originalidad y la creatividad de Lorenzo, así como su capacidad para divertir y emocionar al público.
En resumen, este programa ofrece a los oyentes una visión completa de cuatro personalidades del mundo radiofónico. Los locutores entrevistados destacan las cualidades de cada uno de ellos, y ofrecen a los oyentes una oportunidad de conocer mejor a estas figuras tan importantes de la radio española.
Escucha ya el episodio haciendo click aquí.
En este nuevo programa de POR LOS PUEBLOS DE ESPAÑA de RADIO URJC las locutoras traen las leyendas que esconden algunos pueblos de España, esas pequeñas historias curiosas, trágicas, en algunos casos románticas y en otros casos graciosas o bonitas, pero que sin duda forman parte de la cultura o de la esencia de los pueblos y que en ocasiones son tan conocidas que son motivo de atracción por los turistas (otras en cambio, son recónditas).
Sin duda las leyendas le dan un toque de misterio o de magia a cualquier lugar , y en especial en estos pequeños pueblos, porque los convierte en únicos y dándoles una diferenciación sobre el resto
¿Estáis preparados para descubrir las leyendas que hay detrás de los pueblos y de algunos de sus monumentos? Descubre algunas de estas leyendas haciendo click aquí para escuchar el nuevo episodio de POR LOS PUEBLOS DE ESPAÑA
Estamos de vuelta en ¡¡QUE MIEDO!! En el nuevo episodio hablan sobre mitología irlandesa.
Se exploraron fascinantes leyendas y criaturas que forman parte del rico folclore de este país. Se destacaron seres míticos como la banshee, una figura vinculada al anuncio de la muerte con sus lamentaciones espectrales, el leprechaun, diminutos duendes asociados con la fortuna y traviesas travesuras, o el dullahan, un jinete decapitado que porta su propia cabeza.
Además de las criaturas, el programa profundizó en leyendas de fantasmas y castillos encantados, como el Castillo de Malahide, donde se exploraron narrativas intrigantes sobre supuestas apariciones espectrales y eventos sobrenaturales que han rodeado este antiguo castillo irlandés.
A lo largo del episodio, se combinaron relatos cautivadores con detalles históricos para sumergir a los oyentes en la rica tradición mitológica de Irlanda.
Están de vuelta Las viajeras a la radio con su programa PROFESIONES OLVIDADAS en su sexta edición llamada: “Proyecciones del olvido”
Esta vez nos hablan del cine desde diferentes puntos de vista y a lo largo de las diferentes etapas por las que ha pasado con el paso del tiempo.
En la sección del presente, Shantall Novoa nos habla del boom del cine actual, los premios Oscar que están a la vuelta de la esquina. También, nos hace pensar cómo sería la actualidad sin Netflix o las diversas plataformas de series y películas que tenemos hoy en día, como que quizá en otra realidad existiría una evolución alternativa del cine, además de contar la manera que tenemos de consumir cine.
También, nos hace explorar opciones creativas a la evolución del cine, los acomodadores y su magia.
En la sección de María Morera, en esta ocasión, el pasado, habla sobre una profesión que mucha gente ni siquiera sabe que existía, el pianista del cine mudo. También, sobre cómo ha cambiado el cine de antes, como por ejemplo, el hecho de que era una sesión continua. Además, recordará cuestiones que se han ido quedando en el olvido, como los videoclubs, por la aparición de las plataformas de cine digitales, los cineclubs de los pueblos o los cines de barrio y los cines de verano nocturnos al aire libre, que se están dejando de ver tanto como antes.
En la sección del futuro, Lucía Reyes, nos explica algunas cuestiones de la inteligencia artificial y el uso que se le está dando y se le podrá dar en el mundo del cine en un hipotético caso. También, baraja las consecuencias que eso podría tener en el mundo de la industria cinematográfica.
Escucha el programa haciendo click aquí.