En el programa de hoy Adriana, María y Claudia hablan sobre los estereotipos y prejuicios de Madrid y de los que viven en la capital, si te interesa, ¡quédate con ellas!
Como siempre, las locutoras comienzan su programa con una breve recapitulación de programas anteriores, e introducen el tema del día, prejuicios de Madrid. Pero no sin antes comentar lo que han hecho durante el puente de diciembre, unos pocos días de paz antes de esos días estresantes de entregas de trabajos y exámenes antes de las navidades. Los prejuicios son muy similares y algunos incluso graciosos y sin sentido, eso piensan las locutoras.
Pero para hacer el programa más real y con otro punto de vista, les visita Lorena, una locutora de otro programa de RADIO URJC: GENIOS DE LA ANIMACIÓN. Lorena es de Alicante y nos cuenta su experiencia de pasar de vivir en un pueblo alicantino a la gran ciudad que es Madrid a través de una breve entrevista que le hacen las compañeras. Nos cuenta la razón por la que vino a Madrid, estudiar Comunicación Audiovisual. Y aunque piense que Madrid es bonito y tiene muchos teatros y museos, añora su casa y su pueblo. Ella nos da opinión sobre los mitos y prejuicios de Madrid, y si los madrileños tienen acento o no. Una charla amena sobre los pros y los contras de una vida en la capital.
Para finalizar el programa las chicas hacen una recomendación de algo interesante, Maria recomienda el Museo de Historia de Madrid, Adriana nos presenta un mercadillo navideño que, por el estreno de Wonka, va a tener una decoración en honor a ello, siendo de Charlie y la Fabrica de Chocolate, finalmente Claudia nos cuenta el mercadillo navideño para los perretes, Navi Trufa, que destinará todo a refugios de animales.
¡Escucha ya el episodio Desmintiendo mitos de Madrid en iVoox!
En el programa de esta semana de GRANDES ACTORES DE DOBLAJE analizarán dos clásicos de la cinematografía navideña, como son Pesadilla antes de navidad y El Grinch.
Lo característico de estas películas es que dejan de lado la concepción clásica de la navidad e introducen personajes bien propios del mundo de Halloween en el caso de la primera película o bien haters de la festividad en el caso de la segunda.
En Pesadilla antes de navidad se contará la historia de como el protagonista de Halloween quiere adueñarse también de la Navidad, ¿lo conseguirá? También se hablará del registro de voces y de los personajes que doblaron tanto la versión original como la española. ¡Tampoco faltarán unas cuantas anécdotas graciosas!
En El Grinch se hablará de la historia de este monstruo verde, que odia la Navidad. En este caso, se hablará del registro de voces y de los actores de doblaje de la versión en español y de los actores originales. No faltará tampoco alguna curiosidad sobre la película.
Inicio el cuarto programa agradeciendo a RADIO URJC por proporcionar el espacio y presenta las temáticas del día.
Destaca la diversidad de colaboradores y su interacción breve. En la primera sección, Gema Varela introduce "The Propaganda Report", un podcast que analiza la propaganda en los medios de masas. Destaca su enfoque crítico, desconfianza en los medios, investigación independiente y atención a la política actual. Luego presenta "Marketing School", resaltando a Neil Patel y Eric Siu, su formato breve y práctico, enfoque integral, audiencia objetivo y actualización constante. También hablan sobre el podcast "La Propaganda" y su episodio sobre el impacto de la IA en el empleo, generando un debate.
Por otro lado, en la segunda sección, Lucía Martín aborda la radio en la II Guerra Mundial, destacando su uso como herramienta propagandística y medio de comunicación crucial. Se menciona la serie "La luz que no puedes ver" y su conexión con la radio durante la guerra. La prohibición nazi de escuchar emisoras extranjeras añade una capa de intriga, y la historia de Marie-Laure, una adolescente francesa ciega, y Werner , un soldado alemán reclutado, se entrelaza a través de las ondas cortas. Esta narrativa destaca cómo la radio no solo era un medio de comunicación, sino también una herramienta de resistencia y conexión humana en tiempos turbulentos.
La tercera sección, conducida por Laura San Millán, trata sobre la propaganda en la radio, resaltando sus ventajas económicas, movilidad de anuncios, segmentación geográfica y retención del oyente. Se mencionan formas publicitarias comunes.
Finalmente, en la cuarta sección, Etienne Gascón habla del podcast "The Joe Rogan Experience", destacando su popularidad, variedad de invitados, formato sin guión y la exclusividad con Spotify . Comenta sobre la personalidad polémica de Joe Rogan y su impacto en diversos círculos.
En la actualidad ocurren muchos robos de carteras, bolsos, relojes... Pero, ¿alguna vez has escuchado robos sobre arte o conoces algún famoso robo de algún cuadro al más puro estilo de las películas de Hollywood? Bien pues con CUADROS CON HISTORIA te aventuras en múltiples historias del estilo. Eso sí, siempre acompañado de las mejores canciones del ayer y del hoy.
En este cuarto programa de CUADROS CON HISTORIA conoceremos los casos de robos de obras de arte más conocidos y algo peculiares que te dejaran con un sabor de boca que querrás conocer más de estos hurtos tan curiosos e inusuales.
Hablarán tanto de obras raras como la de un inodoro hasta los cuadros más famosos que fueron secuestrados como la Gioconda de Leonardo Da Vinci pasando por El grito de Munch.
Tras este episodio lleno de referencias a películas, risas, algún que otro marujeo por parte de las locutoras canciones muy conocidas solo vas a querer imaginar cómo sería tu plan perfecto para ser un ladrón de guante blanco de obras de arte.
¡No te lo pierdas en iVoox! Escucha aquí.
En la edición de hoy de PELÍCULAS DE ORO, Ainhoa, Marcos, Héctor y Yeneva hablarán acerca de diferentes películas con una principal razón en común, todas basadas en libros.
Inicialmente se hablará de las diferencias entre estos libros y películas así cómo de sus escritores y distintas adaptaciones cinematográficas.
Comenzaremos hablando de El niño con el pijama de rayas, novela escrita por John Boyne y basada en la amistad de dos jóvenes que se conocen en situación de desigualdad debido a sus orígenes en la época de la segunda guerra mundial.
Continuaremos hablando de las tres novelas más características de Roald Dahl: Matilda, Las brujas y Charlie y la fábrica de chocolate. Siendo estos unos clásicos de lectura juvenil. Comentando las claras diferencias entre todos estos libros y películas así cómo los personajes y los actores que los interpretan.
Otro autor del que hablaremos será Stephen King, con una de sus obras más características de crimen cómo puede ser la milla verde. En este apartado se abordarán temas cómo carrera profesional del escritor y sus diferentes adaptaciones cinematográficas y algunas diferencias entre personajes y hechos en las diferentes historias.
Finalmente, hablarán de la película Apocalipsis now, siendo esta basada en el conocido libro Corazón de las tinieblas. Película producida por Francis Ford Coppola en 1979, cerrando así esta edición del programa de películas basadas en libros.
Escucha este nuevo episodio de PELÍCULAS DE ORO haciendo click aquí.
En el cuarto episodio de DEPORTE ES SALUD tratan distintos casos de racismo en el deporte. De una manera muy personal y atrevida.
Rafa se lanza a hablar del racismo en LaLiga, y no se corta un pelo al mencionar la hipocresía de algunos clubes. Aunque LaLiga ha puesto en marcha un protocolo de denuncias y dice estar luchando contra el racismo, hay quien piensa que no está siendo lo suficientemente contundente. ¡Vaya tela!
Noelia se centrar en los casos de Dennis Reanalter, Poulette Cardoch y Berdine Castillo. Resulta que las atletas chilenas Poulette Cardoch y Berdine Castillo denunciaron que fueron excluidas del equipo de relevos 4x400 metros en los Juegos Panamericanos Santiago 2023. ¡Y todo por situaciones de racismo, clasismo y discriminación en general! ¿Puedes creerlo?
Por último, Héctor nos contara la historia de Jesse Owens, un atleta estadounidense que se hizo famoso al ganar cuatro medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. Pero a pesar de su éxito, al volver a los Estados Unidos, siguió siendo discriminado por ser afroamericano. ¡Increíble pero cierto
Y no nos olvidamos de Althea Gibson. Quien fue una tenista estadounidense y una de las primeras atletas negras en cruzar la línea de color del tenis internacional. En 1956, se convirtió en la primera afroamericana en ganar un evento de Grand Slam (Wimbledon). ¡Todo un hito en la historia del deporte!
Si quieres conocer más sobre estas historias y conocer la opinión de nuestros presentadores, ¡No dudes en escucharnos!
Escucha Hipocresía y racismo en el deporte.
¡Nuevo programa de LOCOS POR LA RADIO! En esta nueva entrefa, los oyentes se sumergirán en las claves del éxito radiofónico y en los recuerdos nostálgicos de los locutores.
En este episodio, Ainoa, guiará a los oyentes a través de las estrategias que hacen que un programa de radio triunfe: autenticidad, adaptabilidad, creatividad, diversidad, feedback, constancia, trabajo en equipo y amor son algunos de los factores imprescindibles para que cualquier proyecto radiofónico tenga éxito.
Explorarán el fascinante mundo de la radio y descubrirán cómo construir conexiones duraderas con la audiencia. Pero la experiencia no termina ahí. Laura, una de las apasionadas locutoras, comparte sus recuerdos sobre un programa inolvidable de Cadena Ser que la impactó profundamente. Los oyentes se sumergirán en las emociones y vivencias que hacen que la radio sea tan única y significativa. Paloma y Ángel, dos de las voces más queridas de este programa, compartirán sus experiencias personales al recordar sus programas favoritos.
A través de anécdotas y revelaciones, revelarán la magia detrás de las ondas sonoras que han dejado una marca imborrable en sus vidas. Desde RADIO URJC, se extiende una cálida invitación a todos los oyentes para que se unan a esta experiencia auditiva única en LOCOS POR LA RADIO.
En este episodio, la sabiduría se combina con las historias personales, creando una conexión sonora que trasciende el tiempo y el espacio. ¡Prepárense para sentir la magia de la radio en cada palabra y sintonicen con nosotros!
Escucha ya en iVoox Nuestras radios favoritas
En su nuevoo programa, las chicas de POR LOS PUEBLOS DE ESPAÑA han decidido hacer honor a su pasión por el cine y así nos dan a conocer aquellos pueblos que han sido el escenario de películas, en su gran mayoría muy conocidas.
Y a pesar de todo somos incapaces de reconocer que esos escenarios, esos paisajes increíbles y esas casas de ensueño son nada más y nada menos que pueblos españoles. ¿Por qué España es una elección que toman los directores para rodar su película? Una de las cosas es por presupuesto, pero la gran razón es la versatilidad de su paisaje, ya que, tiene costas llanas, otras con grandes acantilados, pueblos medievales perfectos para una pelicula de epoca, pueblos o barrios perfectos para ambientarlos en zonas adineradas igual que todo lo contrario y representar una zona pobre y peligrosa.
Tenemos una gran riqueza en cuanto a paisaje, pero no somos capaces de verlo. Por eso hoy las chicas nos van a embarcar en una gran aventura para conocer aquellos rincones que seguramente hemos visto antes, pero solamente a través de una pantalla, lo que no sabemos es que la posibilidad de verlos en persona es más grande de lo que esperamos. ¿Qué pasaría si descubrieras que tu pueblo ha sido seleccionado por grandes directores como Orson Wells? o ¿que tu película favorita ha sido rodada a pocos kilómetros de tu casa? Porque las chicas saldrían corriendo para verlo con sus propios ojos, y sentirse como en una película. Entonces solo me queda deciros…¿Estáis preparados para este viaje de película?
Escucha ya este nuevo epiusodio de POR LOS PUEBLOS DE ESPAÑA haciendo click aquí.
El quinto episodio de CONOCE MADRID nos brinda una perspectiva cinematográfica de Madrid. Recorreremos las localizaciones de esta cuidad utilizadas para el cine y comentaremos sobre series que han marcado a nuestra Comunidad.
Cada espacio cuenta una historia. Y cada historia transmite un mensaje. Los protagonistas no son solo los personajes, el lugar donde viven cada historia inspira y conecta con los espectadores. El lugar está vivo y es cambiante. El lugar es captado a través de diferentes miradas, el lugar es percibido de muchas formas. Madrid a lo largo de la historia ha sido el espacio donde se han grabado infinidad de películas y series.
Hoy nos hablan sobre Madrid, pero desde otra visión, una visión cinematográfica. Nuestras locutoras Carla Carrero y María Sánchez nos cuentan como las series pueden reflejar el paso del tiempo en Madrid y la gran cantidad de cambios que ha tenido. Mientras que Álvaro San Martín y Gema Mañogil nos brindan una perspectiva de lugares cotidianos de nuestra cuidad en los que se han rodado películas y series.
En este programa disfrutarás de Madrid como si de una película se tratara. Descubrirás que nuestra comunidad da oportunidad al séptimo arte, y que cualquiera puede realizarlo. ¡Si te gusta el cine, te animamos a que nos acompañes en este programa de CONOCE MADRID!
¡Ya disponible en iVoox!
Ya está aquí el cuarto programa de PROFESIONES OLVIDADAS llamado Profesiones Dormidas en RADIO URJC, de la mano del grupo ‘Las Viajeras’.
En el primero de uno de sus dos episodios especiales de navidad, hablan sobre esos oficios de los que nadie se acuerda en la mayor parte del año, pero al llegar la época navideña resurgen a la cumbre de su popularidad, necesidad y demanda.
Como siempre el programa está dividido en tres secciones, pero esta vez un poco diferentes. La primera sección, de mano de Shantall Novoa, trata sobre los oficios de calle que despiertan en esta época del año, como por ejemplo la curiosa profesión de los ‘Papá Noel’, aquellas personas que se disfrazan de la famosa figura cara de la navidad, para mantener vivo el espíritu y la ilusión de los niños en estas fechas tan bonitas.
La segunda sección por parte de María Morera explora el concepto de las profesiones dormidas en el contexto de las decoraciones navideñas y todo lo que conllevan, siendo una parte vital de las fiestas. Entre ellas se encuentran las figuras del belén, las coronas navideñas y las luces decorativas.
Para acabar , la última sección de mano de Lucía Reyes trata este tema desde el ángulo de la comida y los dulces, un elemento mítico de las fiestas. Hablará de los turrones, mazapanes, polvorones, roscones, y antiguas profesiones curiosas como por ejemplo los vendedores callejeros de pollos y pavos. Podéis escuchar este programa y todos los anteriores en Ivox, ¡No os lo perdáis!