EL 32% DE LOS ADULTOS MAYORES DE 65 TUVIERON SECUELAS DESPUÉS DEL COVID-19, SEGÚN UN ESTUDIO
Según un estudio publicado en The BMJ, una revista médica publicada semanalmente en Reino Unido, al menos un tercio de los adultos infectados por COVID-19 durante 2020 desarrollaron una nueva afección y necesitaron recibir atención médica en los meses posteriores a la infección inicial.
Las afecciones que se produjeron después de la infección por COVID-19 afectaron al corazón, los riñones, los pulmones y el hígado. Asimismo, también aparecieron complicaciones de salud mental.
Poco a poco están comenzando a desarrollarse estudios que examinan la frecuencia y la gravedad de las secuelas tras el COVID-19. La investigación publicada en The BMJ no solo examina los dos parámetros anteriores, sino que también analiza el riesgo de padecer nuevas afecciones desencadenadas por la infección del SARS-CoV-2 en adultos mayores.
Los investigadores estadounidenses han abordado esta cuestión utilizando los registros de los planes de seguro médico y han centrado el estudio en 133.366 individuos de 65 años o más que en 2020 fueron diagnosticados con COVID-19 antes del 1 de abril de 2020. Al mismo tiempo, estos individuos fueron emparejados con tres grupos de comparación que no habían sido diagnosticados con COVID-19 en 2020, 2019 y un grupo diagnosticado con una enfermedad viral del tracto respiratorio inferior.
El equipo de científicos del estudio fue registrando cualquier afección persistente o nueva que se produjese a partir de los 21 días posteriores (periodo post-agudo) al diagnóstico de COVID-19 y si los pacientes fueron ingresados por esta enfermedad. Con todos los datos recogidos, calcularon el exceso de riesgo de afecciones desencadenadas por el SARS-CoV-2 a lo largo de varios meses en función de la edad, la raza, el sexo.
Los resultados obtenidos muestran que de los individuos diagnosticados con COVID-19 en 2020, el 32% buscó atención médica en el periodo post-agudo para una o más afecciones nuevas o persistentes, y lo hicieron un 11% más que el grupo de comparación de 2020.
Según los datos resultantes del estudio, los pacientes con COVID-19 tenían un mayor riesgo de desarrollar afecciones como: insuficiencia respiratoria (7,5% más que el grupo de comparación), fatiga (5,6%), presión arterial alta (4,43%) y problemas de salud mental (2,5%).
Los individuos que habían tenido que ser ingresados en el hospital a causa del COVID-19 tenían un riesgo notablemente mayor para la mayoría de las afecciones, pero no para todas. El riesgo de varias afecciones también aumentó para los hombres, para los de raza negra y para los mayores de 75 años.
"Estos hallazgos ponen de manifiesto aún más la amplia gama de secuelas importantes tras la infección aguda por el virus SARS-CoV-2. Comprender la magnitud del riesgo de las secuelas clínicas más importantes podría mejorar su diagnóstico y el manejo de los individuos con secuelas tras la infección aguda por SARS-CoV-2", explican en el informe.
Hay que señalar que se trata de un estudio observacional y esto implica algunas limitaciones. Los investigadores reconocen por ejemplo el hecho de que algunos diagnósticos podrían no representar realmente una nueva afección provocada por la infección por COVID-19. Pero aun así advierten de que, con más de 357 millones de personas infectadas por el coronavirus a escala mundial, "el número de supervivientes con secuelas tras la infección aguda seguirá creciendo".
Asimismo, concluyen apoyándose en los resultados del estudio “los proveedores y a otras partes interesadas” pueden anticipar “la magnitud de las futuras complicaciones sanitarias” y mejorar “la planificación del uso de los recursos sanitarios".
Elena Vivar
Radio URJC abre su período de inscripción para nuevos colaboradores, correspondiente al primer cuatrimestre del curso 2020-2021. El plazo se extiende hasta el próximo 9 de octubre.
Antes de completar la inscripción se debe tener en cuenta que, debido a las medidas establecidas por la Universidad Rey Juan Carlos, la actividad de todos los colaboradores de Radio URJC será telemática hasta que la institución dictamine la reapertura de los estudios de radio y el resto de las instalaciones. La disposición implica que los alumnos serán los encargados de realizar y postproducir los programas en su totalidad.
Por la excepcionalidad de las circunstancias, se dará prioridad a los estudiantes que acrediten experiencia previa en producción radiofónica o, al menos, conocimientos suficientes en la utilización de softwares o herramientas de edición de sonido (Audacity, Adobe Audition, etc.).
El formulario de inscripción está disponible en la sección Colabora de la web y en las redes sociales de Radio URJC. Para más información, se puede contactar con el equipo de la radio en los correos Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Una vez se ha definido el formato y el género en el que se va a enmarcar el podcast, y se tiene claro cómo organizar y estructurar el guion, se pueden dar pasos más específicos encaminados a conseguir audiencia y, aún más importante, a cómo fidelizarla.
Lo más probable es que existan otros podcasts similares al que se cree, por eso, para destacar es imprescindible velar por la calidad del contenido. El lenguaje usado debe ser sencillo y, el mensaje, claro y conciso, siempre pensando que la audiencia es heterogénea y de esa forma se garantiza que el mensaje llegue a un público más amplio. Un tono ameno y natural también ayuda a que los oyentes escuchen el podcast con asiduidad. Los discursos extensos y demasiado técnicos no funcionan.
Aunque parezca evidente, queremos remarcar que detrás de cada podcast debe haber una fase previa de investigación y documentación que avale el relato radiofónico. Convertirse en un medio de confianza y referencia es clave para ser escuchado. Son vitales la honestidad y la veracidad de las palabras para que, una vez hecho el primer contacto, los oyentes decidan volver a escuchar el podcast.
Trabajar la imagen de marca es otro aspecto que puede favorecer el nivel de audiencia del podcast. El logo, los colores, los efectos sonoros y las músicas que se elijan serán representativos del programa, su seña de identidad. Se debe aspirar a diferenciarse del resto de contenidos y los elementos que conforman la imagen de marca pueden conceder esta distinción, además de que facilitan que la audiencia reconozca y recuerde el podcast.
En el caso de que se opte por crear cuentas en redes sociales asociadas al podcast, estas deben seguir la misma estética que dicta la imagen de marca definida. Las redes sociales son un medio estupendo para obtener un feedback real de la audiencia y, de este modo, conocer sus intereses. También son una herramienta muy eficaz de promoción y actualización, donde se pueden publicar contenidos complementarios.
Como último consejo para conseguir una audiencia fidelizada, la perseverancia es esencial. Por muy bueno que sea el contenido, si no se respetan los principios de continuidad informativa y periodicidad a la hora de subir los podcasts, el trabajo realizado se verá afectado.
Los teóricos de los medios de comunicación han llamado a la radio "el medio ciego", pero si nos apartamos de ese un punto de vista estricto en el que las imágenes se circunscriben solo a lo visual, encontramos que la particularidad de la radio radica en su capacidad de generar imágenes mentales auditivas. Para este fin, se vale de cuatro recursos expresivos: las voces, la música, los efectos sonoros y los silencios. Todos estos elementos quedan plasmados en el guion radiofónico, la herramienta de trabajo que permite no solo estructurar los contenidos de un podcast o programa, sino también facilita la comunicación entre locutores y técnicos en el momento de la realización.
La escritura del guion para un podcast o programa de radio se puede resumir en dos fases esenciales:
1. Estructurar:
- Tener clara la estructura y la temática del programa para construir y delimitar los diferentes bloques que lo conforman.
- Saber en todo momento de qué se va a hablar y de lo que va a continuación.
- Dividir subtemas con coherencia y según importancia
2. Planificar
- Maquetar la información de manera que se pueda jerarquizar y dividir la información visualmente.
- Cronometrar la duración de cada uno de los bloques.
- Aprovechar los medios tecnológicos (conexiones telefónicas, efectos de sonido, etc.)
Es necesario tener presentes determinados factores que condicionan el guion, como pueden ser el tono general del programa, la temática, el número de personas que participan, las necesidades específicas que pueda tener el podcast, etc. Además, se debe cuidar especialmente el lenguaje, ya sea coloquial o formal, sobre todo, en lo referente al ritmo y la pronunciación: aunque se trate de un podcast y el oyente pueda retroceder, siempre se debe facilitar la comprensión del mensaje.
Existen diversos tipos de guion radiofónico.
Según la información recogida:
- Literario: Solo incluye la intervención de los locutores.
- Técnico (o pauta): Recoge las indicaciones técnicas para la realización.
- Técnico-literario: Incluye tanto las indicaciones técnicas como los textos que se locutan.
Según la estructura:
- Modelo americano: Técnica e intervenciones presentadas en una misma columna. Permite disponer de información más completa y es una mejor guía para la continuidad interna del programa.
- Modelo europeo: Técnica e intervenciones dispuestas en columnas separadas. Facilita la localización de la información: varias columnas, información dividida, simultaneidad.
Según la posibilidad de modificación:
- Cerrado: No permite incluir más información de la planificada.
- Abierto: Se tienen en cuenta posibles modificaciones.
Como recomendaciones finales, sugerimos prestar atención a elementos visuales del guion que facilitan el trabajo, por ejemplo:
- Nombrar la pieza, música o efecto concreto que se va a reproducir.
- Usar marcadores de tiempo (para el técnico).
- Numerar y no grapar las páginas.
- Imprimir a una cara.
- Elegir una tipografía amplia y escribir en minúsculas.
- Dejar espacio para anotaciones de última hora.
A la hora de crear un podcast es imprescindible esclarecer dos cuestiones: qué se quiere contar y cómo se quiere contar. Estas preguntas permiten definir el género y el formato en el que se enmarcará el programa. Desde Radio URJC, como parte de la serie Cómo crear un podcast, aclaramos las diferencias entre estos dos términos.
El género establece las funciones del podcast, que pueden ser: formar, informar o entretener (o un híbrido de los anteriores). Para tener claro que género se desea proponer para el podcast es necesario plantearse qué es lo que se busca transmitir, cuál es la intención, con qué medios se cuenta y a qué público se pretender llegar.
El formato establece la estructura en la que se organiza el contenido en el podcast. Tener claro el formato es primordial para poder darle una forma clara al programa y así, evitar confundir a la audiencia. Estos son los formatos más conocidos:
- Documental / De investigación: formato enfocado al trabajo periodístico de investigación.
- De Ficción: formato en el que se narran historias reales o ficticias (audiolibro) o en el que actores interpretan acompañados de efectos sonoros (ficciones).
- Explicativo / Formativo: Formato educativo.
- Mesa Redonda: similar a las tertulias radiofónicas.
- Magazine: modalidad de programa en el que se combina la información y opinión con el entretenimiento y el espectáculo. (Cebrián, 1994: 481).
- De entrevistas: formato en el que se realizan entrevistas a personalidades de interés para la temática a tratar en el programa.
- Newsreader: formato similar a los informativos.
La situación sanitaria excepcional que ha generado la Covid-19 ha llevado a los estudiantes universitarios a afrontar el final del curso escolar desde una perspectiva diferente, principalmente, a través de la enseñanza y la evaluación online. Para seguir en esta línea, Radio URJC te propone una nueva forma de aprovechar el verano: crear tu propio podcast puede ser una de las actividades creativas que te permitan mantenerte activo, a la vez que se puedes estar en casa el mayor tiempo posible. En los próximos días, te propondremos una serie de publicaciones en las que resumimos los principales aspectos y consejos a tener en cuenta a la hora de crear un podcast.
Comenzamos con la insonorización, un término que se refiere al acondicionamiento de un lugar o recinto para aislarlo de los ruidos del exterior y, también, hace alusión a la absorción de algunas ondas sonoras y a la eliminación, amortiguamiento o compensación de los ecos y reverberaciones sobre paredes, techos, y suelos, con el fin de conseguir un sonido lo más limpio posible. Por tanto, la insonorización del lugar de grabación será vital para obtener una buena calidad del sonido. Se puede conseguir sin necesidad de gastar apenas dinero:
- Coloca el dispositivo de grabación frente a un armario, donde la ropa amortigüe las ondas sonoras.
- Utiliza colchones, cojines o almohadas para colocarlos a modo de paredes simulando una cabina.
- Las cortinas gruesas en las ventanas ayudan a que los cristales no reflejen el sonido.
- Es importante que no te coloques en esquinas para grabar, ya que en esas zonas se refuerzan los graves y se contamina la grabación.
- Busca espacios asimétricos para evitar que se formen ondas estacionarias, que, de otra manera, permanecen en la sala generando cancelaciones en la grabación y reverberación indeseada. Recuerda que, frente a las salas cuadradas, son mejores las rectangulares.
- Si grabas con excesiva reverberación, puede ayudarte grabar con una mayor cercanía al dispositivo de grabación, aunque esto podría provocar, a su vez, un aumento de graves. Es una cuestión de encontrar el equilibrio o de corregir con un ecualizador en postproducción.
- En cuanto al suelo, la moqueta sería la mejor opción, pero, a falta de moqueta, bienvenida sea una buena alfombra.
- En relación a los micrófonos, si tienes que elegir entre direccionales u omnidireccionales, escoge siempre los primeros, ya que los omnidireccionales captan en mayor medida el sonido ambiente.
- Tanto si cuentas con un micrófono direccional como con uno omnidireccional, una opción para filtrar el ruido es utilizar pantallas anti-viento o filtros pop.
Por último, y en el caso de que cuentes con un presupuesto mayor, estos son algunos materiales que pueden interesarte:
- Los paneles de aislamiento de sonido para micrófonos.
- Espumas de aislamiento sonoro para colocar en las paredes para aislar frecuencias altas y medias. Existen de distintas formas y tamaños dependiendo de lo que necesites para tu espacio de grabación.
- Los denominados bass traps, que se colocan en las esquinas para aislar las frecuencias graves.
Los exámenes de la EvAU 2020 han finalizado este viernes, después de cinco días de evaluación en los campus de la URJC. Alrededor de 4.000 estudiantes se han examinado en los aularios de Móstoles y Fuenlabrada para poder acceder a la enseñanza universitaria y formarse como profesionales.
Las jornadas han estado marcadas por el protocolo de medidas anti-Covid que la URJC ha implementado para garantizar la seguridad de estudiantes, profesores y demás personal involucrado en la realización de los exámenes. La dispensación de gel hidroalcoholico y mascarillas, los carriles en diferentes sentidos en los pasillos, la distancia de seguridad entre pupitres y la desinfección de aulas después de cada prueba son algunas de las medias que se han tomado.
Con la finalización de la EvAU, se cierra un curso escolar atípico en el que la educación ha tenido que adaptarse ante la crisis sanitaria que ha sacudido el país.
El profesor Ángel Gil de Miguel, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la URJC, conduce semanalmente desde el año 2014 el programa UNIVERSIDAD SALUDABLE.
Contenido divulgativo, riguroso y de claro servicio público, que semana a semana profundiza en diferentes temas relativos a la salud con un evidente interés general.
El programa cuenta con la extraordinaria colaboración de prestigiosos especialistas que participan en el análisis pormenorizado de cuestiones médicas de actualidad.
UNIVERSIDAD SALUDABLE, todos los martes de 10:00 a 11:00 h en la parrilla de RADIO URJC y de forma constante para su escucha y/o descarga en iVoox https://www.ivoox.com/podcast-universidad-saludable_sq_f1252829_1.html
El objetivo principal de ¡Qué Curioso! es hablar sobre todo tipo de curiosidades partiendo de temas desconocidos. Vamos en contra del pensamiento único de la audiencia proponiéndoles alternativas y elementos que no encuentran en los medios de comunicación. El tono es desenfadado y el interés que se persigue es hablar con claridad desde el grupo social el lugar que ocupamos en la sociedad.
El programa arranca con una presentación realizada cada semana por uno de los cuatro locutores, después aparece la primera sección “Las curiosidades de Lago” dirigida por Álvaro Lago en un tono de humor contando acontecimientos bizarros de Internet o realizando juegos y actividades para el resto de locutores. En esta sección se incluyen muchos gags y como todas las demás, finaliza con una canción.
La siguiente sección es de Silvia Martín, conductora del programa. Dependiendo de la semana, trae a un invitado que cumpla los requisitos de no ser de Madrid y de estudiar en la URJC este invitado es entrevistado en profundidad sobre el lugar del que procede. El objetivo es dar a conocer distintos territorios de España con sus costumbres y lugares de interés. Otra sección es llevar un tema tabú y realizar análisis y entrevistas sobre temas poco conocidos que no tienen ninguna luz y que provocan cierto debate.
La tercera sección es la de Adriana Rocha, que cada semana nos trae temas relacionados con la espiritualidad o la mujer y el feminismo incluyendo también alguna actividad con la que participan el resto de integrantes.
Termina el programa con la sección de Pedro López, el cual cada semana trae un tema a criticar también en un tono humorístico. Habla de cine, series, religiones extrañas todo orientado siempre hacia la curiosidad y hacia temas poco conocidos y poco hablados.
Y, por supuesto, el programa no se podría realizar sin nuestra técnica Náyade Rodríguez, que se encarga de que el programa tenga muy buena música y efectos sonoros.
Puedes escuchar el programa, los viernes de 10:00h a 11:00h en RADIO URJC. Os esperamos.
RADIO URJC, mantiene firme su Departamento de grabaciones musicales. Son muchas las personas que han grabado una pequeña maqueta con nosotros. Para ello sólo hay que solicitar turno en las siguientes direcciones: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.La grabación se podrá realizar en turno de mañana o tarde en las jornadas dispuestas a tal efecto. El tiempo máximo por grabación es de cuatro horas aproximadas. Se basa principalmente en instrumentación acústica y voces. La grabación es gratuita y se realiza a cualquier miembro de la URJC (PAS, PDI y alumnos). Os esperamos.